Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Atención, promoción y prevención en salud en el envejecimiento: Experiencia de una práctica de graduación en la Licenciatura en Psicología a siete años de su implementación

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 21

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

La presente presentación está enmarcada en una práctica integral que articula los procesos de aprendizaje y enseñanza, investigación y extensión, realizados por docentes de la Facultad de Psicología y del programa Adultos Mayores del centro de Aprendizaje y Extensión en el Cerro (APEX) perteneciente al equipo docente de la cátedra Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina, Universidad de la República del Uruguay. La práctica tiene como objetivo la formación en temas relacionados con los estudios de vejez y envejecimiento (Iacub, 2011; Salvarezza, 2013) desde la perspectiva de la psicología del desarrollo y la psicología de la salud. Propicia la adquisición de herramientas técnicas y teóricas apoyadas en el desarrollo de habilidades clínico-asistenciales y del trabajo en equipo vinculados a la experiencia comunitaria en territorio, dentro del primer nivel de atención, sustentadas en la estrategia de atención primaria en salud. Los objetivos de esta ponencia son describir  las actividades y el rol de los estudiantes de psicología en la ejecución de las tareas y exponer los cambios y trasformaciones que ha tenido la intervención durante los últimos siete años, tiempo en el cual la pandemia por Covid-19 influyó en la forma de intervenir. Los datos para presentar recogen las evaluaciones de los estudiantes, docentes y profesionales sobre la experiencia de trabajo (obtenidos a través de los diarios de campo, relatos de los adultos mayores, las supervisiones de la práctica y una evaluación realizada a través de una breve encuesta). La metodología cualitativa usada para la sistematización de la información implica un análisis de contenido de los documentos que hacen parte de la experiencia práctica, aunque se analizaran cuantitativamente el número de estudiantes inscritos en la propuesta durante los siete años y el número de usuarios del programa. En la actualidad se está trabajando en la sistematización de la información, por lo que, para la presentación de la ponencia, se espera contar con cifras y datos cuantitativos que permitan representar y analizar las características de la práctica y datos cualitativos que permitan recoger las voces sobre la evaluación y experiencia de atravesar esta práctica. 

Expone/n

Silveira, Sandra
De León Aufe, Sofia Del Pilar
Suárez Baracaldo, Liliana Catalina
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝