Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Arte y Subjetividad: el lugar que ocupan las prácticas artísticas en la transformación subjetiva del adulto

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 1

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

Se propone aportar a uno de los ejes centrales del III Congreso Internacional de Psicología, “Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales”, mediante la indagación de la maestría en curso “Arte y Subjetividad: el lugar que ocupan las prácticas artísticas en la transformación subjetiva del adulto”, basada en la importancia de generar fuertes conexiones, puentes y sinergias entre disciplinas que abonan a la producción de conocimiento sobre el rol que poseen las prácticas artísticas en la transformación subjetiva del adulto, visibilizando su potencial para el desarrollo humano y social, así como para impulsar los procesos de aprendizaje y reaprendizaje de una persona. La investigación ha sido seleccionada y está financiada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Busca estudiar los efectos y procesos de subjetivación del adulto a partir de la realización de prácticas artísticas. El enfoque adoptado es interdisciplinario, con base en la sociología clínica, nutrida a su vez de aportes de la filosofía, la antropología y el psicoanálisis. Se parte del supuesto de que las prácticas artísticas contribuyen a la producción de subjetividad mediante el logro y el reconocimiento social, constituyéndose como una necesidad humana vital para la autorrealización e integración social.  El objetivo de la investigación se centra en comprender qué motiva a una persona adulta a comenzar una práctica artística, cuáles son sus razones, qué elementos de su historia de vida y su contexto sociocultural influyen en esa decisión, a partir de la identificación de patrones comunes, categorías emergentes y destacando aquellas singularidades en las experiencias de personas adultas que realizan prácticas artísticas de forma no profesional, es decir, no como actividad principal de remuneración, sino como parte de sus procesos de búsqueda, ocio o transformación personal. Para ello se utilizará una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad, aplicando la técnica de Historias de Vida (HDV) a personas entre 18 y 60 años que actualmente participan en prácticas artísticas. Esta técnica permite explorar las complejidades de las experiencias subjetivas y es reconocida como un recurso potente para comprender cómo las personas perciben el entorno social, en línea con los principios de la sociología clínica que sostiene que el actor es el mejor intérprete de su propia historia. Se espera que los resultados posibiliten no solo comprender en profundidad el objeto de estudio y responder a las preguntas de investigación, sino también: 1) aportar valor y abrir nuevas interrogantes sobre el rol de las prácticas artísticas en la subjetivación del adulto; 2) producir conocimiento valioso para la sensibilización y formación de profesionales que permitan crear equipos interdisciplinarios y nuevos escenarios de promoción de salud integral, considerando lo cultural, lo social y lo artístico y 3) impulsar reflexiones que lleven a diseñar políticas públicas, modificar currículas educativas, crear formaciones especializadas y fortalecer las ya existentes. Asimismo, se busca favorecer el intercambio con comunidades que trabajan en estas temáticas y contribuir a un modelo integral de salud que contemple la prevención, promoción e intervención desde el diálogo con la disciplina del arte para la transformación subjetiva en adultos.

Expone/n

Bilbao Da Luz, María Paula
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝