Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Aportes históricos para otras psicologías posibles en clave de salud mental en el Uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 17

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

Este trabajo continúa con una serie que iniciamos este año, para dar cuenta de una línea de investigación que estamos construyendo desde nuestra actual inserción en el programa Fundamentos Históricos y Políticos de las prácticas en Psicología, del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología (Facultad de Psicología, Udelar). El mismo da cuenta del inicio de una investigación que estamos titulando Fundamentos político-pedagógicos de la formación en el Instituto de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias en el período 1958-1973 y desde donde pretendemos conectar lo acumulado a nuestra investigación sobre la propuesta de psicología crítica alternativa planteada por Juan Carlos Carrasco (1981), con la historización de la extensión universitaria en el Uruguay que hemos desplegado, entre otros proyectos, nuestra tesis de Maestría. Esta investigación la hacemos desde una perspectiva de trabajo que toma la propuesta de genealogía actualizada por Michel Foucault (2000), así como también de las propuestas de historia crítica de la psicología aportadas, entre otros autores, por Nikolas Rose (1996) y Kurt Dazinger (1997). En el marco de este congreso, nos interesa colectivizar algunos elementos que hemos visualizado en el marco de la formación universitaria en psicología del período planteado, donde esta disciplina y lxs profesionales en formación se despliegan a lo largo del país como parte de la red de saber/poder que a partir de la segunda mitad del siglo XX podemos comenzar a nominar como psicología universitaria. Nuestra analítica se focaliza principalmente a partir de fuentes históricas de espacios y  experiencias de extensión universitaria desplegadas por el Instituto de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Tomaremos experiencias como el consultorio psicológico de la sede del Comité Popular del Barrio Sur, la participación en misiones sociopedagógicas, y el Centro de Orientación del barrio La Teja, entre otras. Dados los ejes propuestos, en este caso vamos a dilucidar algunas dinámicas que aporten a comprender las perspectivas en juego en relación con las miradas de lo que actualmente estamos nominando como salud mental; procesos que involucraron tanto procedencias vinculadas a prácticas en consonancia con las formas de gobierno que Michel Foucault (2000) denomina como gubernamentalidad, procedencias vinculadas a perspectivas en disputa en relación al rol de psicólogxs y psicologías en nuestro país, así como efectos de dispositivos de extensión universitaria en la producción de miradas político-pedagógicas sobre la formación universitaria en el marco de la Universidad de la República. 
 

Resumo

Este trabalho dá continuidade a uma série que iniciamos este ano, para relatar uma linha de pesquisa que estamos construindo a partir de nossa atual inserção no Programa Fundamentos Históricos e Políticos das Práticas em Psicologia, do Instituto de Fundamentos e Métodos de Psicologia (Facultad de Psicologia/Udelar). Descreve o início de um projeto de pesquisa que estamos chamando de "Fundamentos políticos e pedagógicos da formação no Instituto de Psicologia da Faculdad de Humanidades e Ciências no período 1958-1973", e de onde pretendemos conectar o acumulado à nossa pesquisa sobre a proposta de Psicologia Crítica Alternativa, proposta por Juan Carlos Carrasco, com a historicização da Extensão Universitária no Uruguai que desenvolvemos, entre outros projetos, em nossa dissertação de mestrado. Conduzimos esta pesquisa a partir de uma perspectiva de trabalho que leva em consideração a proposta de genealogia atualizada de Michel Foucault, bem como as propostas de História Crítica da Psicologia contribuídas por Nikolas Rose e Kurt Dazinger, entre outros. No âmbito deste Congresso, interessa-nos coletivizar alguns elementos que visualizamos no quadro da formação universitária em Psicologia no período proposto, onde esta disciplina e os profissionais em formação se desdobram por todo o país como parte da rede de saber/poder que, a partir da segunda metade do século XX, podemos começar a denominar como Psicologia Universitária. Nossa análise se concentra principalmente em fontes históricas de espaços e experiências de Extensão Universitária implantadas pelo Instituto de Psicologia da Faculdade de Humanidades e Ciências. Contaremos com experiências como a Clínica Psicológica na sede do Comitê Popular do Bairro Sul, a participação em Missões Sócioeducativas e o Centro de Orientação no bairro La Teja, entre outras. Dados os eixos propostos, neste caso elucidaremos algumas dinâmicas que contribuem para a compreensão das perspectivas em jogo em relação às visões do que atualmente chamamos de Saúde Mental; processos que envolveram tanto origens vinculadas a práticas em consonância com as formas de governo que Michel Foucault denomina de Governamentalidade, origens vinculadas a perspectivas em disputa em relação à atuação do psicólogo em nosso país, quanto os efeitos dos dispositivos de Extensão Universitária na produção de perspectivas político-pedagógicas sobre a formação universitária no âmbito da Universidade da República.

Expone/n

Picos, Gabriel
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Udelar.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝