Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Aportes acerca de la demanda insatisfecha de salud mental en el Municipio A

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 14

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

El trabajo supone compartir los avances realizados hasta el momento por el proyecto de investigación Densidad del estado en el Municipio A: Crisis de paradigmas de las políticas sociales en salud mental, como proyecto CSIC Inclusión social actualmente en desarrollo.  Objetivos generales: 1.- Describir e identificar la demanda insatisfecha de los servicios públicos o comunitarios de asistencia a problemáticas de salud mental diagnosticadas o no en habitantes del Municipio A. Objetivos específicos: 1. Describir y caracterizar la presencia de instituciones o servicios de salud mental del estado en el territorio. 2. Describir y caracterizar la presencia de instituciones públicas comunitarias o de la sociedad civil en salud mental. 3. Sistematizar las posibilidades de mejoras de los dispositivos desde la perspectiva de sus directores, técnicos, referentes sociales o responsables. 4. Identificar las limitaciones de los dispositivos desde la perspectiva de sus directores, técnicos, referentes sociales o responsables. 5. Comparar la cantidad y calidad de las prestaciones en el territorio respecto a las disponibles a nivel nacional y regional. 6. Identificar situaciones cotidianas en la vida del hogar del territorio que son pasibles de intervención comunitaria o políticas de salud mental. 7. Mapear y dimensionar la demanda insatisfecha en el territorio relacionada a la salud mental. 8. Establecer mediante indicadores apropiados una taxonomía del grado de insatisfacción o inaccesibilidad del Municipio A a dichos servicios. 

9. Proponer algunas orientaciones alternativas en la implementación de políticas en el territorio de dichos servicios que permitan revertir algunos de sus impactos negativos.  Debido a la complejidad multicausal de las afectaciones en salud mental, la fractura social característica del territorio del Municipio A, se apelarán a combinar diversas técnicas de recolección de datos, tanto cualitativas como cuantitativas, desde un abordaje interdisciplinar y a través de la participación directa de vecinos y organizaciones sociales.

A saber: revisión bibliográfica, análisis documental, análisis de fuentes secundarias como las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) o de las instituciones, publicaciones académicas o publicaciones de los organismos del estado, relevamiento mediante observación directa, entrevistas en profundidad a referentes de las instituciones a ser estudiadas, el método comparado para dimensionar la cantidad y calidad de los diferentes servicios públicos, la aplicación de encuestas o consultas en el territorio con la más amplia participación de los propios vecinos, así como la realización de grupos de discusión que exhiban variables relevantes para su identificación dentro de las políticas públicas. Hasta el momento se ha avanzado en la identificación de aspectos clave de la demanda insatisfecha en salud mental, a través de la caracterización del problema mediante los datos aportados en entrevistas y grupos de discusión. Los elementos a compartir en el espacio de intercambio estarán vinculados a elementos clave identificados desde distintas perspectivas aportadas por grupos diversos del municipio; aportes de informantes calificados en espacios estratégicos de visibilidad sobre la atención a problemas emergentes de salud mental; aspectos relevantes identificados en el estudio de la documentación disponible y entrevistas a especialistas en el campo temático.

Expone/n

Pérez, Daniel
Alonso, Eduardo
Parentelli, Varenka
Pérez, Aida 
Peraza, Juliana
Techera, Andrés
Krudo, Maia  
Programa Apex, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝