Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Análisis discursivo de niñeces con condiciones de salud crónicas en contexto de hospitalización

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 4

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

Esta investigación, realizada en el contexto de tesis de Maestría, aborda la experiencia subjetiva de niñas y niños con enfermedades orgánicas crónicas (EOC) en contexto de hospitalización, en un hospital público de Montevideo. El estudio se propone visibilizar las voces de estos sujetos doblemente silenciados: por su condición de usuarias y usuarios de servicios de salud y por pertenecer a la categoría social de infancia, construida históricamente desde un enfoque adultocéntrico. El objetivo general fue analizar las producciones de sentido que realizan las niñeces con EOC sobre su situación de enfermedad. Se trabajó con tres objetivos específicos: caracterizar los modelos explicativos que construyen sobre su enfermedad, identificar saberes divergentes al discurso biomédico y determinar la existencia de rasgos identitarios vinculados a su condición crónica. Se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo, centrado en el análisis discursivo de entrevistas en profundidad realizadas a dos niñas y un niño, de entre siete y once años. Las entrevistas se diseñaron de forma lúdica y flexible para fomentar la participación espontánea, respetando la simetría ética entre adulteces y niñeces. El análisis se organizó en torno a dos ejes: los modelos explicativos de la enfermedad y las relaciones de poder que atraviesan el discurso. Los resultados reflejan una vivencia marcada por el aislamiento, el corte de la cotidianidad, el sufrimiento emocional y el malestar corporal. Las niñeces entrevistadas expresan sus experiencias con agudeza, contradiciendo la suposición de que no pueden o no saben hablar sobre su salud. Sus relatos revelan una percepción del mundo adulto como autoritario, especialmente en la figura médica, y describen formas sistemáticas de exclusión discursiva por parte de adultos y profesionales. El análisis también muestra procesos de subjetivación mediados por la enfermedad, que impactan en la identidad y en la agencia de los niños y niñas. En la discusión se cuestiona el Modelo Médico Hegemónico y el adultocentrismo como pilares del silenciamiento institucionalizado. Se argumenta que la infantilización actúa como dispositivo de poder que restringe la capacidad de agencia y participación de las niñeces en su propio proceso de salud-enfermedad-atención-cuidados. Desde una perspectiva foucaultiana, se analiza cómo los discursos médicos y sociales configuran subjetividades normativas, dejando fuera otras formas posibles de ser y habitar la niñez. La tesis concluye con propuestas orientadas a una atención en salud más inclusiva, que reconozca las niñeces como sujetos de derecho y agentes activos en su cuidado, incorporando sus voces en el diseño y evaluación de prácticas sanitarias. Se enfatiza la urgencia de superar el paradigma adultocéntrico para habilitar procesos de participación genuina que desafíen las lógicas de subordinación históricamente impuestas. 

Abstract
This research, conducted as part of a Master’s thesis, explores the subjective experiences of children diagnosed with chronic organic diseases (COD) during hospitalization in a public hospital in Montevideo, Uruguay. The study aims to make visible the voices of individuals doubly silenced: both as users of healthcare services and as members of the socially constructed category of childhood, historically shaped through an adult-centered lens. The general objective was to analyze the meaning-making processes developed by children with COD in relation to their illness. Three specific objectives guided the study: to characterize the explanatory models they construct about their condition, to identify knowledge and practices that diverge from biomedical discourse, and to determine the presence of identity traits shaped by their chronic condition. A qualitative, descriptive study was carried out, centered on the discursive analysis of in-depth interviews with two girls and one boy, aged 7 to 11. The interviews were designed to be playful and flexible in order to encourage spontaneous participation while respecting the ethical symmetry between children and adults. The analysis was structured around two main axes: the children’s explanatory models of illness and the power relations embedded in healthcare discourse. The results reflect lived experiences marked by isolation, disruption of daily life, emotional suffering, and physical discomfort. The interviewed children articulated their experiences sharply, challenging the assumption that they are unable or unwilling to speak about their health. Their narratives revealed a perception of the adult world (especially medical professionals) as authoritative, and described systematic forms of discursive exclusion enacted by adults and professionals. The analysis also uncovered processes of subjectivation shaped by the illness itself, which impact children's identities and their sense of agency. The discussion critically examines the Hegemonic Medical Model and adultcentrism as foundational elements of institutionalized silencing. Infantilization is argued to function as a mechanism of power that restricts children's agency and participation in their own health–illness–care processes. Drawing on a Foucauldian framework, the study explores how medical and social discourses produce normative subjectivities, marginalizing alternative ways of being and experiencing childhood. The thesis concludes with proposals for more inclusive healthcare practices that recognize children as rights-bearing individuals and active agents in their own care. It highlights the urgency of overcoming adult-centered paradigms to enable genuine participation and challenge historically imposed structures of subordination.

Expone/n

Morales Geribón, Nicolasa
Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝