Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Análisis de un dispositivo clínico en el ámbito socioeducativo como experiencia situada en el campo de la salud mental

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 8

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo exponer una investigación realizada en el marco de la Maestría en Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Esta investigación se inscribe en el campo de las políticas públicas de protección a las infancias y adolescencias, un campo atravesado por tensiones entre diversos paradigmas y por la persistencia de prácticas que, en ocasiones, reproducen situaciones de desprotección. El estudio indaga en la intersección entre el pensamiento clínico y las prácticas socioeducativas, a partir del análisis del dispositivo Tentativas Clínicas, llevado adelante entre 2018 y 2020 en el programa Infancia, Adolescencia y Juventud de la ONG El Abrojo. Este dispositivo funcionó como un espacio clínico grupal coordinado por la Dra. Carmen Rodríguez y por la Dra. Ana Hounie, en el que profesionales de distintos campos del saber reflexionaban sobre su práctica socioeducativa, poniendo en juego un pensamiento clínico. De enfoque cualitativo, el estudio se apoyó en la Teoría Fundamentada, integrando herramientas de la Problematización Recursiva. Se trabajó con entrevistas semiestructuradas a informantes calificados y con el análisis documental del libro Ficciones Verdaderas. A partir del análisis realizado se abordará el dispositivo mencionado, poniendo el foco en su orientación clínica y en el análisis de sus efectos.  Entre los efectos más relevantes del dispositivo se destacan la disminución del malestar en las y los educadores, la emergencia de nuevas formas de abordar la práctica y, especialmente, la incorporación de una dimensión clínica que habilitó el trabajo sobre lo afectivo y lo transferencial. Esta apertura posibilitó una mayor atención a la singularidad de los casos, promoviendo procesos de reflexión que derivaron en transformaciones subjetivas tanto en las y los educadores como en las niñas, niños y adolescentes con quienes trabajaban. La investigación aporta a la reflexión sobre la integración del pensamiento clínico en contextos socioeducativos, destacando que la intersección de ambos campos resulta favorable para enriquecer y transformar la práctica socioeducativa. Se propone, además, como una experiencia novedosa que aporta a la salud mental desde una perspectiva clínica situada en el trabajo socioeducativo.

Expone/n

Bucheli Mazziotti, Martina    
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝