Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Indicaciones para expositores
    • Inscripción y aranceles
  • Agenda
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Análisis antropológico de la experiencia colectiva de las mujeres del barrio de Vite: participación comunitaria, alfabetización y creación de un sujeto político

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 13

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 3 "Enriqueta Compte y Riqué"

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

Esta investigación en curso realiza un estudio antropológico y feminista sobre la experiencia colectiva de las mujeres del barrio de Vite, en Santiago de Compostela, centrado en su participación en la Escuela de Adultas y en la posterior creación de la Asociación de Mujeres A Lagoa. El enfoque parte del reconocimiento de la realidad periférica, precaria y desestructurada de este entorno urbano, caracterizado por la ausencia de políticas públicas efectivas para la formación de personas adultas. El objetivo principal es comprender los procesos de emergencia política y construcción comunitaria desde abajo, a través de prácticas autoorganizativas, horizontales y colectivas que generan agencia política y transformación social en contextos excluidos. Metodológicamente, la investigación se inició con una entrevista semiestructurada a Rosa Álvarez, figura clave en la fundación tanto de la Escuela como de la Asociación. A partir de su testimonio, se identificaron categorías centrales como sororidad, sujeto político colectivo, autoformación, trabajo en red y horizontalidad, que estructuran el marco teórico del estudio. Está prevista la ampliación del trabajo de campo mediante nuevas entrevistas y revisión de materiales escritos y orales. Una de las principales reflexiones del estudio es la capacidad de estas mujeres para transformar un espacio de alfabetización informal en un dispositivo de encuentro, cuidado mutuo y politización de las experiencias compartidas. La creación de A Lagoa en 1991 supuso la articulación de una red comunitaria que combinó la denuncia de las desigualdades estructurales con el trabajo de base, promoviendo dinámicas participativas, culturales y formativas, desde una lógica del común y de la corresponsabilidad. El estudio demuestra que, frente a la ausencia de políticas públicas adecuadas, emergen formas de organización comunitaria que no solo denuncian la exclusión, sino que producen soberanía simbólica y relacional desde lo micro. Estas experiencias de lucha feminista muestran que la comunidad no es la suma de individualidades, sino una forma de sujeto colectivo capaz de generar nuevas formas de vida compartida. Así, esta investigación contribuye a la visibilización de procesos de transformación política y social desde los márgenes, proponiendo una cartografía coral de la agencia feminista comunitaria en contextos de desposesión y exclusión estructural.

Expone/n

Rey Sobral, María del Carmen     
IES Arcebispo Xelmírez II. España.   

Neira Ferro, Brais
Torres Guerreiro, Xairo
Lorenzo Mariño, Adrián
Universidade de Santiago de Compostela (USC). España.

Sánchez-Carrera, Paula
INCIPIT-CSIC. España.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝