Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Adolescencias, violencia basada en género y salud mental: reflexiones desde una experiencia comunitaria

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 10

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión a partir de la experiencia vivenciada en la práctica voluntaria dentro del proyecto Violencia Equidad, una iniciativa impulsada por la adolescente Pía Derze orientada a la prevención de la violencia basada en género con adolescentes como protagonistas. Este proyecto parte del reconocimiento de que las adolescencias, debido a su etapa vital, atraviesan múltiples vulnerabilidades —sociales y psíquicas—, pero también poseen un gran potencial de resiliencia, que debe ser nutrido mediante dispositivos de prevención y abordaje adecuados. La prevención de la violencia basada en género se inscribe como un tema central de la salud mental, ya que este tipo de violencia no solo compromete la integridad física, sino que deja marcas profundas en el psiquismo. El trauma derivado de estas experiencias puede producir sentimientos de miedo, vergüenza, culpa, ansiedad, angustia y afectar la capacidad de establecer vínculos, ejercer la palabra, habitar el cuerpo y construir una imagen de sí. Estas consecuencias no son solo reacciones emocionales momentáneas, sino que pueden incidir de forma duradera en la estructuración del aparato psíquico, configurando modos particulares de vincularse, desear y posicionarse frente al otro. Requieren abordajes específicos que incluyan la escucha, el reconocimiento subjetivo y la elaboración simbólica del padecimiento.  En esta ponencia se presentan algunas claves clínicas y comunitarias que consideramos pertinentes abordar, surgidas del trabajo directo con adolescentes en talleres, conversatorios y espacios de sensibilización. Asimismo, se propone interrogar el lugar que ocupan —o no— las políticas públicas en el acompañamiento de estas experiencias, así como en la posibilidad misma de que existan. Metodológicamente, el trabajo se construye desde una perspectiva cualitativa, a partir del relato de la experiencia como voluntaria del proyecto. Se sistematizan situaciones, diálogos y efectos subjetivos observados en adolescentes participantes de actividades realizadas en centros educativos. Se recurre a herramientas del enfoque psicoanalítico para pensar el impacto de las violencias y la función subjetivante de la palabra, la escucha y la grupalidad. Entre las reflexiones finales, se destaca la potencia de las intervenciones colectivas y horizontales en la construcción de espacios de cuidado, confianza y aprendizaje. El trabajo apunta a visibilizar no solo la capacidad de participación y transformación que tienen los adolescentes, sino también el padecimiento de estos frente a la violencia.

Expone/n

Ipar Migliorini, Ximena
Proyecto Violencia Equidad (proyecto educativo apoyado por Mides-INJU). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝