Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Actuación del Centro de Referencia de Atención a Mujeres en Situación de Violencia Doméstica y Familiar de Vila Velha – CRAMVIVE

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 31

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

La violencia doméstica y familiar contra las mujeres constituye una grave violación de los derechos humanos y un desafío persistente para las políticas públicas en América Latina. Este estudio tiene como objetivo analizar la actuación del Centro de Referencia de Atención a la Mujer en Situación de Violencia Doméstica y Familiar de Vila Velha (CRAMVIVE), destacando su impacto en los procesos de superación de la violencia y en el fortalecimiento del empoderamiento de las mujeres atendidas. Situado en el municipio de Vila Velha, Espírito Santo (Brasil) —una región con altos índices de violencia de género—, el CRAMVIVE se configura como un dispositivo estratégico dentro de la red de atención, ofreciendo acompañamiento psicológico, social y jurídico desde una perspectiva interdisciplinaria y con enfoque humanizado. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, basado en revisión bibliográfica, análisis documental y entrevistas semiestructuradas. Las fuentes teóricas incluyeron estudios sobre violencia de género, políticas públicas, empoderamiento y redes de protección a mujeres. También se analizaron documentos institucionales de la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género. Para el trabajo de campo, se seleccionaron diez mujeres registradas en el CRAMVIVE durante el año 2010, de las cuales nueve aceptaron participar en las entrevistas. La escucha atenta de sus relatos permitió comprender sus experiencias subjetivas y evaluar los efectos del acompañamiento recibido. Los resultados revelan que el CRAMVIVE desempeñó un papel fundamental en la vida de las entrevistadas. El abordaje ofrecido por el equipo técnico contribuyó a la ruptura del ciclo de la violencia, al rescate de la autoestima y a la reestructuración de proyectos personales. Las participantes señalaron que, tras recibir atención, lograron reconocerse como sujetas de derechos, emocionalmente fortalecidas y con mayor conciencia de sus posibilidades. El trabajo en grupo y el apoyo psicológico fueron considerados determinantes para la reconstrucción identitaria y el enfrentamiento del dolor y la culpa, frecuentemente asociados a situaciones de violencia. Asimismo, el Centro cumplió una función clave en la articulación con otros servicios de la red de protección, garantizando derivaciones efectivas y continuidad en la atención. A partir del análisis, se concluye que la actuación del CRAMVIVE va más allá de la atención inmediata: constituye un espacio de reconstrucción subjetiva y fortalecimiento de la ciudadanía. El enfoque interdisciplinario y feminista del equipo favoreció la generación de vínculos de confianza y promovió la autonomía de las usuarias. Los hallazgos refuerzan la necesidad de mantener y ampliar las políticas públicas de enfrentamiento a la violencia de género, así como la valorización de los servicios especializados y la formación continua de las profesionales. Finalmente, se concluye que escuchar a las mujeres debe ser un eje central para mejorar las prácticas institucionales, construir respuestas más eficaces y fortalecer el compromiso ético con los derechos humanos de las mujeres. 

Expone/n

Bello Bonorino, Elaine
Universidade Vila Velha. Brasil.

Bello de Carvalho, Daniela     
Centro Universitário Multivix - Vitória. Brasil.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝