Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Experiencias socio-comunitarias en extensión universitaria: diálogos inconclusos

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

El libro reúne los trabajos presentados en el Coloquio "Experiencias socio-comunitarias en extensión universitaria”, realizado en octubre de 2022 en la Facultad de Psicología. El Coloquio trató de una instancia de intercambios en el marco de las actividades preparatorias para la 10ª Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria (CIPC) y el Encuentro de Experiencias Socio-Comunitarias en Extensión Universitaria que se desarrollarán en nuestro país en el 2024. La convocatoria a la presentación de trabajos para su publicación y la realización del coloquio estuvo a cargo del grupo organizador de dicho evento y de la SAGIRNI (Facultad de Psicología). Este proceso se dio además, desde un ensayo metodológico de otras formas de publicar posibles. Una convocatoria abierta seguida de las revisiones habituales, pero intermediada por un espacio de encuentro, devolución y debate fraterno, visibilización de lecturas y voces que, además de revisar, aportan elementos para contribuir a los artículos; un dispositivo de trabajo que potencia una publicación como una obra colectiva, y no la mera sumatoria de autorxs. Obra colectiva, sin embargo, que no invisibiliza visiones dispares, no anuda perspectivas acordadas, se mantiene como un espacio de y para la discusión de lo que aquí se plantea. ¿No es acaso un proceso más cercano a las propuestas planteadas desde la Extensión Universitaria? En tiempos de revisiones anónimas, criterios mercantiles, pensamiento único, y universidades donde reinan lógicas de sentidos hegemónicas producidas desde un Capitalismo Cognitivo, no nos parece una apuesta menor. El principal objetivo de la publicación y el coloquio fue profundizar sobre la dimensión socio-comunitaria en la Extensión Universitaria, objetivo que se fundamenta en la necesidad de interrogar el carácter que dicha dimensión adquiere, dado su uso extendido y ambiguo en los últimos años. Se trata de una categoría polisémica que parece referir a distintas cosas, ya sea explícita o implícitamente. Por este motivo, intentamos desplegar la pregunta sin el propósito de llegar a consensos o acuerdos. Más que la pregunta acerca de qué es lo sociocomunitario, y la pretensión de responderla, lo que nos parece interesante es seguirnos interrogando por los sentidos que adopta, por las experiencias que involucra y por cómo compone una extensión crítica con pretensiones transformadoras. Las prácticas extensionistas que desarrollamos desde la Udelar en el vínculo con los actores sociales merecen una vigilancia epistemológica y ético-política permanente, ya que más allá de la disputa de sentidos en torno a la dimensión socio-comunitaria, es necesario desafiar las formas de trabajo que puedan suponer el riesgo del ejercicio de prácticas disciplinadoras. La convocatoria a la escritura se dio sobre el ordenamiento de cinco ejes: Movimientos sociales, sujetos colectivos y acciones colectivas emergentes; Problemas ambientales-territoriales y procesos colectivos; Metodologías de acción, intervención e investigación participativas para el fortalecimiento de los procesos colectivos; Desafíos para la formación en el trabajo socio-comunitario en los escenarios actuales; y Procesos Participativos, Estado y Políticas Públicas. Los artículos presentados, sin embargo, se focalizan en su mayoría en el eje Metodologías de acción, intervención e investigación participativas para el fortalecimiento de los procesos colectivos, habiendo quedado “desierto” el eje de Procesos Participativos, Estado y Políticas Pública. A partir de ello, desde el equipo editor optamos por mantener ese “desequilibrio”, y tomarlo como parte de un analizador de las preocupaciones emergentes de los equipos de Extensión Universitaria que se sintieron convocados a participar.

Expone/n

Picos, Gabriel; Rodriguez, Alicia
Facultad de Psicología, ISEF, APEX, CENUR Paysandú, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Presentación de libro

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝