Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Narrativas colectivas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 12:30

Hora de finalización

  • 14:30

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

A partir de una experiencia de docencia e intervención, el taller se propone generar un espacio de intercambio y composición en torno a las narrativas colectivas. La iniciativa se sostiene en el trabajo con un curso y un proyecto de la malla curricular de Facultad de Psicología en el que se ensayó la realización de narrativas colectivas como modo de abordar y pensar los pliegues entre lo personal, lo institucional, lo histórico y lo social. La propuesta busca el cuestionamiento de los relatos preestablecidos o conocidos para estimular procesos colectivos que habiliten nuevos modos de habitar las narrativas que se producen sobre nuestra sociedad, la institución y las prácticas psicológicas. Esta conexión se plantea en un momento histórico particular: el año 2020 estuvo marcado por la pandemia Covid-19 y su consecuente aislamiento social con relatos marcados por el dolor, el miedo, la pérdida y la soledad. Comenzamos a escuchar narrativas traumáticas en los espacios de formación, marcadas fuertemente y de forma extendida en el tiempo por los espacios virtuales. Esto dio lugar a la necesidad de producir narrativas colectivas que abrieran otras posibilidades, que permitieran imaginar, que habilitaran la palabra en tanto hilos de la trama. Los objetivos son: -Generar un espacio de composición de narrativas -Favorecer el entramado entre las narrativas singulares y colectivas -Aportar al análisis en torno a las prácticas psicológicas. Trabajamos con una serie de consignas tendientes a experimentar la producción de narrativas, así como su despliegue. Nos preguntamos acerca de lo que estas narrativas producen y nos proponemos inventar nuevas. Decimos invención no en el sentido de crear algo que no existía antes, sino con la idea que una conexión y reorganización de elementos que estaban dispersos -sin una relación clara o posible- y que por primera vez confluyen hacia un nuevo sentido, redunda en una apropiación singular y colectiva, en una nueva relación entre sentido e imagen. Nos formulamos algunas interrogantes: ¿Qué narrativas estamos produciendo? ¿Qué psicología produce nuestras narrativas (en el doble sentido: las narrativas que producen psicología y la psicología que produce narrativas)? Inscribimos nuestra práctica en el sentido foucaultiano de la epimeleia heautón, en las tensiones del giro lingüístico y del giro afectivo, en una perspectiva narrativa y cartográfica, y desde una escucha sensible como productora de sentidos. También incluimos nociones que transversalizan nuestro modo de trabajo: subjetividad, deseo, formación, análisis de la implicación. Finalmente, nos apoyamos en el concepto de autoficción como posibilidad de producir variaciones en las narrativas cliché, evidentes, sobre ser estudiante de psicología y así producir nuevos sentidos que cuestionen la linealidad del tiempo, la separación yo/no yo, la idea de una memoria “fiel”, la frontera entre la realidad y la ficción y los regímenes de verdad. Entendemos que pensar la formación en Psicología desde la perspectiva de las narrativas colectivas es muy potente como método, consecuente con los fines de los cursos en los que trabajamos y una herramienta importante para el análisis de la implicación, ejercicio fundamental en la práctica de la Psicología. 

 

Cupo mínimo de participantes 10
Cupo máximo de participantes 30

Expone/n

Laino, Natalia; Granese, Andrés; Bibbó, Luciana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝