Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Atención a la salud mental en el primer nivel de atención: la voz de los/as usuarios/as

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 18

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 18
Resumen

El taller se desarrollará en el marco de una investigación financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (Llamado I+D 2020). Esta es llevada a cabo desde el Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, Udelar. El estudio tiene como objetivo evaluar la resolutividad del primer nivel de atención respecto a las problemáticas de salud mental, desde la perspectiva de usuarios/as de servicios públicos ubicados en Montevideo y Área Metropolitana. En el contexto de esta investigación, el equipo valora la oportunidad de presentar un taller para problematizar algunos aspectos que emergen de los discursos de los usuarios/as entrevistados, que están vinculados con la consigna del Congreso. Concretamente, la propuesta denominada “Atención a la salud mental en el primer nivel de atención: la voz de los/as usuarios/as” tiene por objetivo intercambiar experiencias acerca del funcionamiento de los dispositivos de atención a la salud mental en el Primer Nivel de Atención y su articulación con la capacidad resolutiva (Doménech, et. al., 2016) y de la accesibilidad (Comes, et. al., 2007). Desde el punto de vista metodológico, se propone un enfoque participativo, dando lugar a la producción y al enriquecimiento colectivo a partir del intercambio de experiencias y el diálogo entre saberes (Cano, 2012). Como punto de partida y disparadores se retomarán algunos hallazgos relevados en la investigación, trabajando sobre los ejes de interdisciplina e intersaberes, rol del psicólogo/a y demandas de atención. A través de la modalidad de taller, ese primer material se irá enriqueciendo con los aportes de todos/as y se espera que el resultado de este intercambio sea también un insumo para ser incluído en el análisis general de la investigación, que permita integrar más voces y saberes. En la coordinación del taller, se contará con la participación de dos integrantes de organizaciones de la sociedad civil que nuclean a usuarios/as de la salud y que ya se encuentran en vínculo con nuestra investigación y con el equipo que la lleva adelante. Con esta acción, se pretende construir la propuesta del taller no solamente desde la perspectiva de las investigadoras, sino incorporando los intereses de los/as implicados/as, el diálogo intersaberes, fortaleciendo la difusión de la actividad más allá de la academia. 

Cupo mínimo de participantes 10 

Cupo máximo de participantes 20 

Expone/n

Perea, María Julia; Piriz, Valeria; Pereira, Mariana; Palombo, Carla; Grippi, Fiorella
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay

 

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝