Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Aportes posibles de la psicología a un Grupo Terapéutico ODH

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 26

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

Los Grupos Terapéuticos ODH están compuestos por usuarios diagnosticados con obesidad, diabetes e hipertensión. El objetivo principal de los grupos es la promoción de salud y se realizan actividades dirigidas a fomentar el autocuidado y la conciencia de las patologías crónicas no transmisibles, brindar herramientas que tiendan a mejorar el estilo de vida de los usuarios y sus familias, promover el ejercicio y la alimentación adecuada y volcar los conocimientos aprendidos en la comunidad. En el Barrio Malvasio de la Ciudad de Salto funciona un grupo ODH dependiente de la Unidad Básica Asistencial N.°8 (UBA N.°8) desde el año 2013, que está integrado por aproximadamente veinte usuarias. Durante estos diez años fue coordinado únicamente por un Médico de Familia y Comunidad. Desde marzo de 2022 se integra la figura de Residente de Psicología (Convenio ASSE-Facultad de Psicología/ Udelar), lo que plantea desafíos a nivel epistemológicos y de encuadre. A nivel metodológico, el grupo funciona con encuentros semanales de una hora y cuarto, con temáticas preestablecidas de acuerdo a un calendario y siguiendo fechas institucionales (Día Mundial de la Diabetes, Semana del Corazón, etc). Un encuentro por mes, se desarrolla un taller de “salud mental”, en el cual se trabajan tópicos elegidos por las usuarias. El propósito de esta ponencia es reflexionar, dialogar y presentar aportes teóricos de la psicología al Grupo Terapéutico ODH, haciendo énfasis en las características que debe tener un grupo para denominarse terapéutico y los obstáculos y facilitadores para su coordinación. Sin perder de vista que el grupo se encuentra enmarcado en un Primer Nivel de Atención y bajo un Modelo de Salud Comunitaria. 

 

Abstract:

Possible contributions of psychology to an ODH Therapeutic Group Abstract: The ODH Therapeutic Groups are made up of patients diagnosed with obesity, diabetes and hypertension. The main objective of the groups is the promotion of health and with activities carried out aimed at promoting self-care and awareness of chronic non-communicable pathologies, providing tools that tend to improve the lifestyle of users and their families, promoting exercise and proper nutrition as well as knowledge sharing with the community. In Malvasio neighborhood, in the City of Salto, an ODH group has been operating under the Basic Assistance Unit No. 8 (UBA No. 8) since 2013, which is made up of approximately twenty patients. During these ten years it was coordinated solely by a Doctor specialized in Family and Community medicine. Since March 2022, the figure of Psychology Resident has been integrated (ASSE-Facultad de Psicología (Faculty of Psychology)/ Udelar), which poses epistemological and framing challenges. At a methodological level, the Group works with weekly meetings of an hour and a quarter, with pre-established themes according to a calendar and following institutional dates (World Diabetes Day, Heart Week, etc). Once a month, a “mental health” workshop is held, in which topics chosen by the patients are worked on. The purpose of this paper is to reflect, discuss and present theoretical contributions from psychology to the ODH Therapeutic Group, emphasizing the characteristics that a group must have to be called therapeutic and the obstacles and facilitators for its coordination. Without losing sight of the fact that the group is framed in Primary Care and under a Community Health Model. 

Expone/n

Sosa Rolfo, Lucila
ASSE/ Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝