Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

El sueño como campo de batalla política

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 26

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

Esta ponencia tiene el objetivo de describir y analizar cómo el sueño se ha convertido en objeto de disputa política en la sociedad uruguaya. Para ello, se abordan los discursos públicos que sobre el sueño y el dormir circulan en el país analizando las principales características de la cobertura periodística que la prensa escrita uruguaya realiza sobre el tema. Se implementó un relevamiento de noticias sobre el sueño y el dormir para el período 2003-2020 en diarios, semanarios, portales web de información y revistas del medio en sus versiones digitales. Se conformó así un corpus de datos compuesto por 1.070 noticias sobre el que se realizó: 1) un análisis cuantitativo de las principales dimensiones de la construcción mediática del tópico: tipo de nota, extensión, frecuencia de abordaje del tema, origen y tipo de notas, tipos y procedencia de fuentes de información citadas; 2) un análisis cualitativo primario de los principales temas abordados por las notas. Los resultados obtenidos indican: a) la presencia sin interrupciones del sueño en la prensa escrita para todo el período estudiado; b) que el tratamiento noticioso descrito es tributario del tratamiento noticioso del sueño y del dormir realizado por la prensa internacional y c) este tratamiento y el contenido de las notas enfatizan la perspectiva biomédica del sueño, fomentando su medicalización y salutización. En síntesis, se reconoce en los discursos públicos nacionales sobre el sueño la aparición de lo que Williams (2011) describe como la “agenda positiva del sueño”, en la que el buen sueño es alabado por sus beneficios sobre la salud, a la vez que se aprecia una banalización del tópico en la proliferación de consejos para el buen dormir. Ambos movimientos marginalizan perspectivas diversas sobre el sueño y el dormir y los convierten en materia de gobierno y control.

Expone/n

Bielli, Andrea
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝