Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Del narcoanálisis a la psicoterapia asistida por psicotrópicos

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 26

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

El narcoanálisis es una técnica empleada como medio de instrucción judicial e interrogatorio que se utilizó (y eventualmente aún se utiliza) para obtener información de personas bajo los efectos de drogas psicoactivas como el pentotal sódico (también conocido como "suero de la verdad"). Esta controvertida técnica fue abandonada formalmente debido a sus implicaciones éticas y legales aunque suelen aparecer filtraciones de información que dan cuenta de su uso ilegal por parte de servicios de inteligencia de diversos países. La psicoterapia asistida por sustancias psicodélicas (PAP) constituye en cambio una técnica terapéutica emergente que utiliza ciertos fármacos en combinación con la psicoterapia para tratar una variedad de problemas psicológicos y psiquiátricos. Psicodélicos como la psilocibina, el LSD o el MDMA son algunos ejemplos de psicotrópicos que se han estudiado en el contexto de la PAP. La PAP configura una estrategia terapéutica que está siendo investigada y utilizada en ensayos clínicos para tratar afecciones como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la depresión, la ansiedad y diversas adicciones, procurando ayudar a las personas a comprender y procesar sus pensamientos y emociones en un ambiente seguro y terapéutico. Si bien se trata de una estrategia emergente y aún se está investigando tanto su seguridad como su eficacia, numerosos reportes alientan la continuidad de esta línea. A partir de lo planteado anteriormente, el presente trabajo se estructura en dos capítulos. El primero trata sobre el surgimiento del narcoanálisis en el ámbito médico militar durante la Segunda Guerra Mundial. El narcoanálisis es un método de diagnóstico y una técnica de tratamiento que consiste en el empleo, por vía intravenosa, de barbitúricos de rápida acción (como el pentotal sódico) con el fin de penetrar rápida y eficazmente en el psiquismo del paciente, abreviar la labor diagnóstica y facilitar la psicoterapia. Los clínicos partían de la siguiente hipótesis: que el sujeto -bajo el efecto del pentotal sódico- es incapaz de falsear la verdad. A partir de este punto, la droga pasa a ser considerada como una promesa de verdad. El narcoanálisis comienza a insertarse en el ámbito médico-legal como un método de efracción de la conciencia, aplicándose en interrogatorios y pericias para producir confesiones involuntarias a presuntos criminales. El segundo capítulo presenta la aparición de las primeras investigaciones a escala global con psicodélicos en el campo psicoterapéutico durante las décadas de 1950s y 1960s. Los investigadores partían de la hipótesis de que los psicodélicos producían un estado de expansión de la conciencia con efectos sumamente transformadores para el sujeto. De este modo, los psicodélicos comenzaron a ser considerados una valiosa herramienta durante un proceso psicoterapéutico. A partir de los años 70s, las investigaciones oficiales se interrumpieron debido al establecimiento de un sistema de sanciones penales formuladas en las convenciones de Naciones Unidas dedicadas a las “guerra contra las drogas” que generaron una restricción en la producción, el suministro y el uso de drogas psicoactivas. Esto afectó significativamente el desarrollo de las investigaciones con psicodélicos. Actualmente viene produciéndose un despertar de estas investigaciones con resultados esperanzadores. 

Expone/n

Cabrera Rodriguez, Lucas; Fernández Romar, Juan Enrique
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝