Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Salud mental del personal de la salud durante la pandemia de Covid 19 en Uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 19

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 4

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

El estudio internacional multicéntrico The COVID-19 HEalth caRe wOrkErS -HEROES- study, denominado inicialmente por su acróstico Heroes, es una investigación sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental de los trabajadores en centros sanitarios, que incluyó a más de 30 países. El equipo de Uruguay se integró con docentes de las Facultades de Enfermería, Medicina y Psicología. Su objetivo es describir el impacto de la pandemia del Covid-19 en la salud y salud mental de los/as trabajadores/as de salud en diferentes contextos sanitarios y países, con un diseño de cohorte prospectivo con seguimiento durante 12 meses. En nuestro país, se tomó como población objetivo a los trabajadores/as del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), realizando un primer relevamiento entre los meses de marzo y abril de 2021 y un segundo relevamiento entre julio y setiembre de 2022. Se implementó una encuesta en línea autoadministrada, que recabó datos sociodemográficos, situación laboral, apoyos formales e informales, antecedentes de salud, evaluación de síntomas de estrés, ansiedad y depresión (General Health Questionnaire,GHQ-12 y Patient Health Questionnaire, PHQ-9) y preguntas específicas sobre aspectos conductuales, psicológicos y sociales relacionados al fenómeno pandémico. Los resultados evidenciaron los miedos y preocupaciones principales de los trabajadores, sentimientos de estigmatización y de haber padecido situaciones conflictivas en su trabajo o en directa relación a este, así como significativos indicadores de malestar psicológico y depresión. La información se diferencia de acuerdo a distintas variables agrupadas: individuales (sociodemográficas, personas a cargo, temor a contagio, enfermedades previas), del trabajo (características, protección personal, estigmatización, discriminación o violencia vivida) y de los apoyos recibidos (confianza en las organizaciones y gobierno, redes interpersonales). Con la sistematización de los datos que surgen de la segunda aplicación, se pudo comparar la evolución de algunos de estos indicadores en el tiempo, así como la prevalencia de problemáticas, y su persistencia aún pasado tiempo de los momentos más complicados en la situación epidemiológica por Covid-19. Aun sin tratarse de muestras representativas, lo que limita las posibilidades de generalizar resultado, el estudio y su comparación con otros países, apunta a reafirmar la relevancia de tomar en cuenta las afectaciones psicológicas y psicosociales que se produjeron durante la emergencia sanitaria, algunas de las cuales posiblemente sigan afectando en el presente, luego de varios meses de decretada su finalización. Se lo considera un aporte para el estudio de los procesos subjetivos e intersubjetivos involucrados en el trabajo en el sector salud, así como para el diseño de estrategias de intervención que contemplen el cuidado de la salud del personal de los servicios de atención sanitaria. 

Expone/n

Giménez, Luis; Funcasta, Lorena; Moreno Montes de Oca, Álvaro
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Bentancor, Ana; Dallo, Marigel; Boffa, Jimena; Genta, Mariana
Facultad de Medicina, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Gadea, Sebastian
Facultad de Enfermería, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝