Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Extensionar con locura: aportes para pensar el proceso de desmanicomialización en Uruguay desde una perspectiva participativa y despatologizante

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 23

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 10

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 10
Resumen

“La lucha no está terminada. No termina cuando las personas se externan, al contrario, empieza una nueva lucha” (Santiago Korovsky). En el siguiente trabajo se presentará parte del camino trazado en el Proyecto “La locura vuelve a la ciudad vieja. Una trayectoria para la puesta en marcha del primer local autogestionado por dos colectivos de comunicación comunitaria (Vilardevoz-Contonía) en tanto espacio sociocultural y sociolaboral desde una perspectiva integral y Derechos Humanos en Salud Mental (llamado Fortalecimiento de Trayectorias integrales 2022-2023, CSEAM)”. Dicho Proyecto aporta al proceso de desmanicomialización en el Uruguay (Baroni, 2020) que implica realizar acciones para que en el 2025 cierren las instituciones asilares y manicomiales, según lo establece la Ley de Salud Mental N.º 19.529. En este marco, extensionar en Vilardevoz, colectivo activista por los derechos humanos y la salud mental desde 1997, es un escenario privilegiado para acompañar un proceso que se vio intensificado a partir de las medidas y protocolos establecidos por el decreto de emergencia sanitaria como consecuencia de la pandemia de Covid-19. Esto implicó, entre otras cosas, no poder ingresar al Hospital Vilardebó durante dos años, intensificando las condiciones para pensar estrategias para seguir funcionando fuera del Hospital. El presente trabajo tiene como objetivos: a) Identificar las dimensiones que se desplieguen y las configuraciones posibles de un colectivo autogestionado por personas con padecimiento de lo psiquiátrico, b) Problematizar los desafíos y tensiones que se generan en procesos desmanicomializantes a partir de la presente experiencia; c) Visibilizar las estrategías que se generaron para acompañar el proceso de autogestión de la “Sede de la locura”, y del cuidado de sí y del otro implicados en este proceso. La metodología de trabajo del equipo universitario es cualitativa, presentando una sistematización a partir del análisis de registros realizados durante el 2022 (cuadernos de campo, registro de lo trabajado en los diferentes talleres, mapeo de redes, producciones escritas y radiofónicas realizada desde el proyecto Vilardevoz). Como resultados a compartir se destaca la importancia de generar estrategias de sostenimiento, acompañamiento y de cuidado, al mismo tiempo que construyen redes entre diferentes actores sociales (organizaciones, colectivos, vecinos, etc.) para posibilitar una vida en común por fuera del encierro; al mismo tiempo, se destaca la importancia de la participación y los procesos de construcción de autonomía que emergen más allá del encierro. Se identifican, además, las formas en que la Universidad participa para poder extensionar con locura, así como la especificidad que esto implica. 

Palabras Clave: Desmanicomialización, Salud Mental, Locura-Pobreza

Resumo:

Extensionar com loucura: contribuições para pensar o processo de desmanicomialização no Uruguai desde uma perspectiva participativa e despatologizante “A luta não está terminada. Não termina quando as pessoas se externam, ao contrário, começa uma nova luta”. Santiago Korovsky No presente trabalho, apresentaremos parte do caminho traçado no Projeto “La locura vuelve a la ciudad vieja. Una trayectoria para la puesta en marcha del primer local autogestionado por dos colectivos de comunicación comunitaria (Vilardevoz-Contonía) en tanto espacio sociocultural y sociolaboral desde una perspectiva integral y Derechos Humanos en Salud Mental (llamado Fortalecimiento de Trayectorias integrales 2022-2023, CSEAM)”. O referido projeto contribui ao processo de desmanicomialização no Uruguai (Baroni, 2020) que implica realizar ações para que em 2025 se fechem as instituições asilares e manicomiais, como está estabelecido pela lei de Saúde Mental 19.529. Neste marco, extensionar em Vilardevoz, coletivo ativista pelos direitos humanos e a saúde mental desde 1997, é um cenário privilegiado para acompanhar um processo que se viu intensificado a partir das medidas e protocolos estabelecidos pelo decreto de emergência sanitária como consequência da pandemia de COVID-19. Isto implicou, entre outras coisas, não poder ingressar ao Hospital Vilardebó durante dois anos, intensificando as condições para pensar estratégias para seguir funcionando fora do Hospital. O presente trabalho tem como objetivos: a) Identificar as dimensões que se desenvolvem e as configurações possíveis de um coletivo autogestionado por pessoas com padecimento psiquiátrico; b) Problematizar os desafios e tensões que se geram em processos desmanicomializantes a partir da presente experiência; c) Visibilizar as estratégias que se geram para acompanhar o processo de autogestão da “Sede da loucura”, e de cuidado de si e do outro implicados nesse processo. A metodologia de trabalho da equipe universitária é qualitativa, apresentando uma sistematização a partir da análise de registros realizados durante o ano 2022 (cadernos de campo, registro do trabalhado nas diferentes oficinas, mapeio de redes, produções escritas e radiofônicas realizadas desde o projeto Vilardevoz). Como resultado a compartilhar se destaca a importância de gerar estratégias de sustentação, acompanhamento e de cuidado, ao mesmo tempo que constroem redes entre diferentes atores sociais (organizações, coletivos, vizinhos, etc.) para possibilitar uma vida em comum fora do encerro; ao mesmo tempo se destaca a importância da participação e dos processos de construção de autonomia que emergem mais além do encerro. Se identificam, além disso, as formas em que a Universidade participa para poder extorsionar com loucura, assim como a especificidade que isto implica. 

Palavras-chave: Desmanicomialização, Saúde Mental, Loucura-Pobreza 

Expone/n

Baroni, Cecilia
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar).

Amorena De Cola, Joaquín
Uruguay

Marques Moraes, Mariana
Facultad de Psicología/ Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝