Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Transodio y ciberviolencia como generadores de sufrimiento psicosocial en contexto de pandemia por COVID-19

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 25

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

El presente trabajo propone un acercamiento teórico reflexivo sobre la vehiculización del transodio a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como expresión de ciberviolencia, a partir de las narrativas de las/os consultantes en el marco del dispositivo del Centro de Referencia Amigable (CRAm: servicio universitario de atención psicológica dirigido a la población LGBTQIA+) y mediante el ciberanálisis como modalidad de trabajo. Se pretende dar cuenta del impacto que estos fenómenos pueden generar en los procesos de subjetividad e intersubjetividad, traduciéndose, muchas veces, en diversas manifestaciones de padecimiento psíquico y sufrimiento psicosocial. Desde un paradigma de Derechos Humanos y contemplando las situaciones a partir de lo múltiple, lo diverso y de la singularidad de las subjetividades móviles que se van construyendo. El transodio y la violencia digital son fenómenos sociales, culturales, históricos y políticos que, si bien preexisten la situación pandémica, en este contexto se ha generado terreno fértil para la progresiva reproducción de los mismos. Por ello, resulta fundamental considerar el posible carácter traumatogénico que estos pueden tener en dichos sujetos, sin perder de vista cómo impactan en la reproducción de los estereotipos identitarios y de género, dentro del mundo online y offline.
 

Abstract:

This paper proposes a reflective theoretical approach on the conveyance of trans bashing through Information and Communication Technologies (ICTs) as an expression of cyberviolence. Based on the narratives of the consultants within the framework of the Friendly Reference Center (CRAm: university service of psychological care aimed at the LGBTQIA+ population) and through cyberanalysis as a work modality. It is meant to account for the impact that these phenomena can generate in the processes of subjectivity and intersubjectivity, translating, many times, into various manifestations of psychic suffering and psychosocial suffering. From a paradigm of Human Rights and contemplating situations from the multiple, the diverse and the singularity of the mobile subjectivities that are being built. Trans bashing and digital violence are social, cultural, historical and political phenomena, preexistent to the pandemic situation, in this context fertile ground has been generated for their progressive reproduction. Therefore, it is essential to consider the possible traumatogenic character that these may have in these subjects. Without losing sight of how they impact on the reproduction of identity and gender stereotypes, within the online and offline world. 

Expone/n

Rieiro Silva, Lourdes

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝