Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La reconfiguración del modelo de atención hacia las personas trans en Uruguay: análisis de la política pública de salud (2014-2021)

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 25

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

Este trabajo forma parte del desarrollo de mi Tesis de Doctorado, con la que busqué analizar de qué forma se había producido la institucionalización del enfoque de atención en salud desde un paradigma de derechos hacia las personas trans en Uruguay, a través del estudio de caso de la Unidad Docente Asistencial (UDA) de Saint Bois. Este es un caso innovador para la promoción de derechos en salud de la población trans, tanto en el contexto nacional en el que se inscribe como en el contexto regional. Esta experiencia tiene lugar en un servicio de salud público en Montevideo, capital de Uruguay, y es cogestionada entre la Udelar y ASSE. En esta, desarrollada a partir del año 2014, se promueve un abordaje alternativo sobre la atención en salud hacia las personas trans desde el discurso de la integralidad, que busca incorporar el enfoque despatologizador desde el primer nivel de atención. Como objetivo general de mi tesis, planteé analizar el modelo de atención hacia las personas trans que buscaba instaurar la experiencia de la UDA, mediante el estudio de su incorporación en las políticas públicas, entre los años 2014 y 2021. Para alcanzarlo, tracé tres objetivos específicos: i. analizar el surgimiento del problema al que buscó responder la experiencia de la UDA de Saint Bois desde su marco interpretativo, estudiando sus principales características; ii. analizar la incorporación en la agenda política del marco interpretativo de la UDA; y iii. analizar los desafíos para la implementación de la política en salud hacia las personas trans promovida desde la UDA. Bajo el entendido de que una política responde a un problema público y que este problema es una realidad objetiva mediada por una interpretación, en esta ponencia el foco estará en cómo se incorporó el marco interpretativo de la UDA en la agenda política. Esta incorporación, además, presenta singularidades que hacen al caso significativo en el marco del análisis de las políticas públicas. Desde un enfoque “de abajo hacia arriba”, aquí analizo a la UDA como un espacio generador de política, no simplemente como ejecutor de esta. Así, desde un abordaje cualitativo que combinó técnicas de generación primaria de información con análisis de fuentes secundarias, estudié la creación de distintos instrumentos por parte de la Unidad que fueron tomados por el sistema de salud: un protocolo y una guía de hormonación, junto con sus respectivos consentimientos informados. A su vez, también abordé la descentralización de la experiencia. Para ver la influencia de la UDA no solo en las políticas de salud, sino en las políticas públicas en general, estudié su escalamiento a través de dos ámbitos: el Plan Nacional sobre Diversidad Sexual de Uruguay y la Ley integral para personas trans (N.º 19.684 y su decreto reglamentario, N.º 104/019). La relevancia de esta última fue central, y permitió visibilizar claros puntos de contacto entre el discurso del equipo de la UDA con el de quienes promovían el cambio legal mediante esta Ley, tanto desde los movimientos sociales como desde el sistema político partidario. Diez años después de que una reforma integral del sistema sanitario se propusiera garantizar el derecho a la salud de toda la población en Uruguay, se discutió una Ley que establecía que ese derecho también debía garantizarse para las personas trans. Así, se ponía de manifiesto la construcción excluyente de los sujetos en las políticas públicas, aún en aquellas que se proyectan desde la perspectiva de derechos. 

Expone/n

Schenck, Marcela
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝