Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Cómo se juega el ser en torno al evento del embarazo adolescente: metodologías socioclínicas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 28

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

No todas las mujeres adolescentes que se embarazan desean ser madres. No obstante, el embarazarse se juega en algo que repara su historia. En este trabajo se presentan algunas historias de vida de actores que participaron de estas experiencias en torno a embarazos adolescentes, para dar luz, comprender y ampliar la mirada del fenómeno. Con el objetivo de problematizar ese acontecimiento de embarazo, se muestran los diversos móviles donde hay una diferencia entre el goce y el deseo de maternidad. Utilizaremos una reflexión metodológica multidimensional (macro, meso y micro) para el análisis de los discursos. Se presentarán historias de vida noveladas, fragmentos de entrevistas, donde la escucha y la resonancia, en tanto metodología, servirá para reposicionar al sujeto dentro de la armonía de su propia historia y su deseo. En la investigación observamos relacionamientos y ecos que dan lugar a definiciones personales al respecto del tema. Aplicaremos herramientas teórico metodológicas provenientes de la socioclínica que permiten exponer las novelas familiares y poner la vida individual en juego, para poder mirar el deseo y hablar de los afectos, las emociones, la existencia. Nuestra tesis de trabajo es que el lugar de madre e hijo, o no lugar; se construyen. Nos preguntamos qué tanto nuestras investigaciones o los grupos sociales, la sociedad, al naturalizar estigmas, prejuicios y estereotipos sobre la condición de la maternidad, impiden una mirada más clara que lleve al encuentro de soluciones más realistas. El trabajo a exponer se basa, en la primera parte, en entrevistas que se encuentran dentro del marco de la tesis de Maestría de la Dra Murguía, psicóloga clínica de la UNAM, titulada Abandono y Maternidad. En la segunda parte contamos con la realización de 3 historias de vida de diferentes actores de la experiencia: dos madres adolescentes y una hija. Estas experiencias de investigación proponen nuevos dispositivos metodológicos de intervención donde la subjetividad del investigador y el entrevistado se afectan. Nos encontramos transgrediendo las fronteras de la racionalidad (Deleuze y Spinoza), rescatando las emociones sanadoras y el habla de lo no dicho, rompiendo la secrecía en torno al tabú de la maternidad, al hablar de la significación colectiva sobre este tema, que requiere un trabajo importante de las políticas publicas que, en lo general, solo trabajan la funcionalidad de la esfera pública.
 

Abstract:

Not all pregnant teens aspire to be mothers, but becoming pregnant is a way for some to play a role in repairing their personal history. This work presents several life stories of people who have expe- rienced teenage pregnancy in order to provide a clearer and broader understanding of the phe- nomenon. To problematize the issue of pregnancy, we explore the motivations behind the difference between the joy and desire for motherhood. Our analysis involves a multidimensional methodology (macro, meso, and micro) for speech analysis. We present life stories and interview excerpts where the pri- mary methodology is listening and resonance, which help to reposition individuals within their own personal history and desires. In our research, we observe the relationships and echoes that assist in- dividuals in finding their place in this issue. We will use methodological and theoretical tools from socioclinic work that explore the novel fami- ly that shapes an individual's life, so that we can understand desires and emotions related to moth- erhood and existence. Our work's thesis is that the role of mother and child is something that is built over time. We ques- tion how much our research, social groups, and society in general naturalize stigmas, prejudices, and stereotypes about motherhood, which prevents a clear view and more realistic solutions. This work is supported primarily by interviews conducted as part of Dra. Murguía's master's degree thesis in clinical psychology at UNAM, titled "Abandonment and Maternity." In the second part, we present three life stories from different perspectives: two teenage mothers and one daughter. For this research, we propose new methodological intervention devices that acknowledge the subjectivity of both researcher and interviewee. We are transgressing the borders of rationality (Deleuze and Spinoza) by exploring dreamy emo- tions and unspoken words, breaking the secrecy around the taboo of motherhood, and talking about the collective significance of this issue that requires more public policies that function beyond the public sphere.

Expone/n

Fuentes Zurita, María Cristina
Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. México.

Murguía Mier, Sonia Patricia
México

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝