Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

A 12 años de la Residencia de Psicología en Servicios de Salud de ASSE del Programa de Practicantes y Residencias del Convenio FP/ASSE. Desafíos e intervenciones en problemáticas actuales

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 28

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

Mi participación en este diálogo interdisciplinarios nace de los caminos planteados en la Tesis de la Maestría en Psicología y Educación (presentada y defendida en abril del 2022), donde busqué identificar y conocer las dinámicas existentes entre las experiencias educativas y los habitares de los/las adolescentes y jóvenes en los barrios contiguos, Primero de Mayo y Veintidós de Mayo, en la zona de Casavalle. Entiendo que, en los espacios habitados cotidianamente, se despliegan y se construyen nuevas subjetividades. La experiencia educativa va conformando nuestras subjetividades y, por lo tanto, formando parte de nuestros habitares. Teniendo en cuenta los aportes de la Psicología Social Comunitaria y tomando a los habitares como indisociablemente colectivos, considero que el sujeto es activo y, debido a esa característica, puede liberarse y transformar su realidad y la realidad de su contexto. A través de un diseño cualitativo —que implica el despliegue de herramientas de distintos campos disciplinares―, realizamos un estudio exploratorio-descriptivo, utilizando distintas técnicas: relatos de vida, ensayos de derivas territoriales y cartografías sociales, dando cuenta con ello, de la complejidad que involucra a la experiencia educativa y su desarrollo en nuestros universos existenciales. En todo el recorrido de la investigación fui entretejiendo significaciones simbólicas con distintos modos de hacer, construyendo conocimientos pero sin “cosificar” ni encerrar el acontecimiento, sino dando cuenta de cómo es vivido. Así pues, fui hilando, conectando la experiencia educativa con la forma en que habitamos distintas espacialidades, en donde tratamos de establecer una serie de relaciones causales múltiples. De tal forma de comprender las experiencias educativas como componentes de las subjetividades, que condicionan y se materializan en el ser y estar en el mundo, promoviendo la comprensión crítica de sus vidas cotidianas. Respondiendo a dicha complejidad, investigué distintas esferas de la vida de los/las participantes: sentidos y sinsentido de la experiencia educativa, reconocimiento y redes de apoyo, intersticios de género, lugar que ocupa la basura en estas territorialidades, vivencias y construcción de las categorías Barrio y/o Cante, entre otras. Estos hallazgos serán desarrollados en la presentación e intercambio propuesto en el Congreso. 

 

Palabras Clave: Habitares, Experiencia Educativa, Adolescentes y Jóvenes, Complejidad 

 

Resumo:

Minha participação neste diálogo interdisciplinar decorre dos caminhos propostos em minha Tese de Mestrado em Psicologia e Educação (apresentada e defendida em abril de 2022), onde procurei identificar e compreender a dinâmica existente entre as experiências educativas e a vida dos adolescentes e jovens dos bairros adjacentes, Primero de Mayo e Veintidós de Mayo, na região de Casavalle. bairros Primero de Mayo e Veintidós de Mayo, na região de Casavalle. Entendo que nos espaços habitados diariamente, novas subjetividades se desdobram e são construídas. A experiência educacional molda nossas subjetividades e, portanto, faz parte de nossos habitats. Levando em conta as contribuições da Psicologia Social Comunitária e tomando os habitats como inseparavelmente coletivos, considero que o sujeito é ativo e devido a esta característica, pode se libertar e transformar sua realidade e a realidade de seu contexto. Através de um desenho qualitativo - o que implica a utilização de ferramentas de diferentes campos disciplinares-, realizamos um estudo exploratório-descritivo, utilizando diferentes técnicas: histórias de vida, ensaios, redações e entrevistas. técnicas: histórias de vida, ensaios de deriva territorial e cartografias sociais. Ao fazer isso, levamos em conta a complexidade do complexidade que envolve a experiência educacional e seu desenvolvimento em nossos universos existenciais. Ao longo do curso da pesquisa, entrelacei significados simbólicos com diferentes formas de fazer, construindo conhecimento sem "reificar" ou encerrar o evento, mas sim dando um relato de como ele é vivido. Assim, eu estava tecendo, conectando a experiência educacional com a forma como habitamos diferentes espacialidades, onde tentamos estabelecer uma série de relações causais múltiplas. De modo a entender as experiências educacionais como componentes das subjetividades, que condicionam e se materializam no ser e estar no mundo, promovendo uma compreensão crítica de sua vida cotidiana. Em resposta a esta complexidade, investiguei diferentes esferas da vida dos participantes: significados e não significados da experiência educacional, redes de reconhecimento e apoio, interstícios de gênero, o lugar do lixo nestas territorialidades, experiências e construção das categorias Barrio e/ou Cante, entre outras. Estas conclusões serão desenvolvidas na apresentação e no intercâmbio proposto no Congresso. 

Palavras-chave: Habitats, Experiência Educativa, Adolescentes e Jovens, complexidade.

Expone/n

Ithurbide García, María Lucrecia
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝