Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

En proceso de deconstruir lo construido

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 30

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

En el II Congreso Internacional de Psicología "Biopolíticas y subjetividad: perspectivas críticas en la post pandemia", nuestra reflexión será enmarcada en el eje temático 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales. El análisis será desde una Perspectiva de género y de Derechos Sexuales y Reproductivos. Somos profesionales de la salud que conformamos dos equipos psicosociales distintos para la implementación de la Ley 18.987 en el Departamento de Rocha. Por un lado, el ámbito público Hospital Departamental de Rocha, ASSE, y por otro ámbito privado. Una de nosotras participa en la implementación de esta Ley desde el comienzo en el año 2012. Nuestro objetivo es: -Reflexionar en cuanto a la intervención con una perspectiva de género en los espacios de Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) y nuestro aporte en el proceso de la interrupción voluntaria del embarazo; la repercusión de dicha intervención tanto en las mujeres que allí concurren, como los efectos de esta política pública a nivel sociocultural. -Problematizar la implementación de la ley y el impacto a nivel sociocultural: Rocha es un Departamento fronterizo y de zona costera, donde se observa un gran número de usuarias extranjeras que se han asentado en el territorio sin documentación legal de residencia, las cuales hacen uso, en su mayoría, del servicio de salud pública. Al contar con zona fronteriza, en esta se puede visualizar además un incremento de población migrante, con fuerte influencia sociocultural y religiosa que impacta a la hora la decisión de la mujer. Al mismo tiempo, por ser un departamento turístico, hizo que al momento de decretarse Pandemia se encontraran en nuestro territorio población extranjera que se encontraba vacacionando. Dicho factor fue relevante en esta temática, debido a la imposibilidad de circulación de la población con otros países. Esta situación limitó la búsqueda de recursos para las mujeres a la hora de toma de decisiones en caso de embarazos no deseados. En los relatos de mujeres, se ha evidenciado la culpabilización y justificación por la decisión a tomar, lo que refleja las pautas culturales predominantes en nuestra sociedad y un modelo de feminidad establecido, mujer-madre. Situación que se acrecienta en nuestro territorio fronterizo con la influencia de culturas de Medio Oriente. Desde este factor consideramos importante la instancia de un pienso con una perspectiva de género, para poder adaptar los espacios de salud como lugares privilegiados a la hora de una intervención que apunte a la equidad de género. Por tanto, proponemos como nexo el equipo psicosocial entre la sociedad, la Institución y la mujer. Para éste análisis utilizaremos una metodología cualitativa, profundizando en el material teórico que consideramos de gran aporte, sumado a las observaciones que en estos diez años de implementación y práctica se han ido proporcionando.
 

Abstract: 

In the II International Congress of Psychology: "Biopolitics and subjectivity: critical perspectives in the post pandemic" our reflection will be framed in the thematic axis 1. Interdisciplinary dialogues for research and intervention in current issues. The analysis will be from a gender and Sexual and Reproductive Rights perspective. Objectives: Problematize the implementation of Law 18.987 and its impact at the social-cultural level. Reflect on the intervention with a gender perspective in SRH spaces. We are health professionals who make up two different psychosocial teams for the implementation of Law 18.987 in the Department of Rocha. On the one hand, the public sector of the Departmental Hospital of Rocha, ASSE, and on the other hand, the private sector. One of us has been involved in the implementation of this Law since the beginning in 2012. Our objective is to reflect on the intervention with a gender perspective in the spaces of Sexual and Reproductive Health (SRH) and our contribution in the process of voluntary interruption of pregnancy; repercussion of such intervention both in the women who attend there and the effects of this public policy at a socio-cultural level. Objective: To problematize the implementation of the law and its impact at the socio-cultural level. Rocha is a border department and a coastal area, where there is a large number of foreign users who have settled in the territory without legal residency documentation, most of whom use the public health service. As it is a border area, there is also an increase in the migrant population, with a strong socio-cultural and religious influence that has an impact on women's decisions. At the same time, being a tourist department, at the time the pandemic was declared, there were foreign vacationers in our territory. This factor was relevant in this issue, due to the impossibility for the population to circulate with other countries. This situation limited the search for resources for women when making decisions in case of unwanted pregnancies. In the women's stories, there is evidence of guilt and justification for the decision to take, which reflects the predominant cultural patterns in our society and an established model of femininity, woman-mother. This situation increases in our border territory with the influence of Middle Eastern cultures. From this factor we consider important the instance of a fodder with a gender perspective to be able to adapt the health spaces as privileged places at the time of an intervention that aims at gender equity. Therefore, we propose the psychosocial team as a link between society, the Institution and the woman. For this analysis we will use a qualitative methodology, deepening in the theoretical material that we consider of great contribution. In addition to the observations that have been provided during these ten years of implementation and practice.

Expone/n

Brañas, Verónica; Sosa, Laura
Hospital Departamental de Rocha/ASSE. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝