Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Las calles laberínticas y dilemáticas de la indignación. La disrupción de los escenarios colectivos a 10 años de las movilizaciones del 2013 en Brasil

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 13

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 10

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 10
Resumen

De una protesta local circunscripta a la ciudad de San Pablo, protagonizada por el Movimiento Social “Passe Livre” a propósito del aumento de 20 centavos en el transporte público, estalló una movilización inédita que, de forma repentina, se expandió por todo el territorio brasileño durante el 2013. Catalizados por fuera de los canales políticos clásicos y nucleados desde un cúmulo de demandas difusas y, en muchos casos, antagónicas y contradictorias, la configuración del “nosotros” que tuvo lugar en las protestas estuvo centrada principalmente en una crítica generalizada al establishment político, expresando un fuerte sentido de indignación colectiva que, hasta entonces, corría de forma subterránea. ¿Cómo se edificó ese ecosistema social difuso que se propagó por todo Brasil, sin depender de catalizadores políticos tradicionales como los sindicatos, los partidos y otras asociaciones de la sociedad civil? ¿Cuáles fueron los espacios de negociación de significados donde circularon una pluralidad de narrativas, muchas de ellas antagónicas y contradictorias, que apuntalaron la autoconciencia de ese “nosotros” indignado? A su vez, ¿cuáles fueron los alcances y los impactos de las movilizaciones dentro del espectro público brasileño y latinoamericano a 10 años de estos acontecimientos? La presente ponencia se enmarca dentro de la Psicología Política y tiene como objetivo proponer algunas hipótesis explicativas sobre los procesos de protesta social que tuvieron lugar en Brasil en 2013, caracterizados por la indignación, la reactividad y la volatilidad pública. A su vez, desde el prisma del presente, se procura realizar un análisis sobre sus impactos e implicancias en la politicidad brasileña y latinoamericana a 10 años de estos acontecimientos. La ponencia se inscribe dentro del paradigma cualitativo y busca proponer, desde una perspectiva hermenéutica y reflexiva, algunos nudos críticos e hipótesis explicativas que permitan componer líneas de visibilidad teórica sobre las nuevas formas de politicidad contemporánea, a través de un análisis crítico de las movilizaciones brasileñas del 2013 desde el prisma del presente. Asimismo, se constituye en un subproducto de la Monografía Final de Grado realizada en 2013 por quien suscribe titulada Un nuevo despertar de lo público en el país del Fútbol. Politicidad y juventud en la era de la tecno-sociabilidad, donde se procuró sistematizar las prácticas y narrativas emergentes durante las protestas a través de la voz de sus propios actores, incorporando un mapeo de campo y sistematización de diversos contenidos discursivos emergentes dentro de las redes sociales digitales en el marco de las movilizaciones. Como revelan las movilizaciones brasileñas, existe una nueva politicidad contemporánea, no centrada en grandes metarrelatos instituyentes de sentido colectivo, sino que se activa a través de la indignación y se articula en función de demandas puntuales y asociadas a la cotidianeidad inmediata. No obstante, si bien estos procesos de protesta social han exhibido una fuerte capacidad crítica y han logrado subvertir sabidurías instaladas dejando al descubierto la opacidad de la desigualdad social, se han agotado dentro de la efímera reactividad de la indignación, conjugando una semántica pública disruptiva y abierta al riesgo del juego de enclaves conservadores.

Expone/n

Caetano, Federico
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝