Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Una mirada al funcionamiento psicosocial y experiencia psicoeducativa de estudiantes universitarios post pandemia COVID-19

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 11

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

La interrupción de la presencialidad de las clases como una estrategia para frenar los contagios del virus Covid-19 trajo consigo múltiples consecuencias a nivel de variables psicoeducativas y psicosociales en estudiantes universitarios, tales como afectaciones en trayectorias educativas, salud mental y prevalencia de sintomatología física y psíquica, por lo que explorar cómo se vivió el regreso a la presencialidad a la ¨nueva normalidad¨ es un imperativo. El objetivo fue caracterizar el funcionamiento psicosocial y experiencia psicoeducativa de estudiantes universitarios en el retorno a clases luego de la pandemia Covid-19 en una universidad privada en Uruguay. El diseño de la investigación corresponde a no experimental, descriptivo y transversal. La muestra no probabilística de estudiantes fue de 391 estudiantes (femenino 44.78 %, masculino 53.94 %, prefiero no decirlo 1.28 %) con una edad media de 19.84 años. Para la recolección de datos se implementó un formulario con ítems relacionados a variables sociodemográficas, la sección de estrés del DASS-21 (Antony et al., 1998), reportando en este estudio una confiabilidad en alfa de Cronbach de .82, y un cuestionario ad hoc para evaluar las variables de funcionamiento psicosocial y experiencia psicoeducativa (alfa de Cronbach .78). Con respecto al funcionamiento psicosocial, se tienen los siguientes resultados: los estudiantes muestran un nivel alto de satisfacción en la vuelta a clases en la presencialidad, se sienten altamente cómodos con el clima institucional en la vuelta a clases, se perciben con alta autoeficacia para realizar las actividades correspondientes a la universidad, se perciben con mucho apoyo por la comunidad universitaria en su vuelta a clases. De igual manera, se encuentran motivados, emocionados y comprometidos con las actividades relacionadas a la universidad. Los estudiantes se encuentran muy poco preocupados por su salud física o emocional que pueda afectar asistir a la universidad; podría interpretarse como que perciben la universidad como un espacio seguro. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas para autoeficacia percibida a favor de los estudiantes hombres. El estrés en los estudiantes se ubicó en un nivel medio en el regreso a las clases presenciales. Con respecto a la experiencia emocional, se tiene que las emociones displacenteras con mayor reporte fueron desmotivación, nerviosismo, aburrimiento y temor, encontrándose con mayor prevalencia en mujeres. Por otra parte, las emociones placenteras en estudiantes con mayor frecuencia fueron interés, confianza, optimismo y satisfacción. Mientras que las situaciones subjetivas con mayor reporte: compartir más con compañeros de clases, me cuesta concentrarme o seguir el hilo de la clase, dificultades del sueño, referencia a la importancia de las metas e interactuar con mascotas. Se concluye que la experiencia de regreso a clases pone de manifiesto aristas de intervención psicológica para promover factores protectores que potencien las trayectorias educativas, disminuir factores de riesgo como el estrés y frecuencia de emociones negativas, así como el desarrollo de competencias socioemocionales para la regulación de emociones displacenteras y oportunidades de psicoeducación en estrategias de aprendizaje. Una de las principales fortalezas del estudio es ser uno de los primeros en la región latinoamericana en explorar el regreso a clases post pandemia. 

Expone/n

García-Álvarez, Diego
Universidad de Montevideo/Jóvenes Fuertes Uruguay, Uruguay. Universidad Metropolitana, Venezuela.

Soler, María José; Larrosa Signorelli, María Mónica
Universidad de Montevideo, Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝