Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Tramas comunitarias para la sostenibilidad de la vida: formas de autogestión en el cuidado de sí y de los otros

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

La mesa de trabajo aborda la articulación epistémica, política, metodológica y afectiva que venimos realizando desde el Grupo Integral “Tramas Comunitarias para la sostenibilidad de la vida”, compuesto por docentes del Instituto de Psicología Social (Facultad de Psicología) y del Área de Estudios Cooperativos y de Economía Solidaria (SCEAM), en conexión con otros equipos y con distintos colectivos. Nuestro trabajo conjunto parte del diálogo entre la Psicología Comunitaria (PC), la epistemología feminista y la producción de lo común, a partir de experiencias en el campo de la Economía Social y Solidaria, de la soberanía alimentaria, de las alternativas al encierro (la desmanicomialización y lo carcelario) y calle, y de los procesos colectivos en espacios públicos barriales. Llevamos adelante distintos proyectos de investigación, actividades de enseñanza (de grado y posgrado), y también hemos elaborado varios artículos de forma colectiva. A su vez, varias integrantes están desarrollando sus estudios de doctorado, los cuales se articulan en este grupo integral. El objetivo general del espacio que proponemos para el II Congreso Internacional de Psicología es compartir y profundizar la discusión en torno a las tramas comunitarias como constructoras y sostén de políticas y prácticas interdependientes de cuidado, tanto de lo humano como de lo no humano. Cada una de las exposiciones abordará algún aspecto que aporta en esa dirección. En primer término, se compartirá lo que implica la perspectiva de trabajo que desarrollamos, tanto en lo conceptual como en lo metodológico. Partimos de una mirada crítica de los debates de la noción de comunidad en Psicología Comunitaria, planteando los riesgos del énfasis en componentes homogeneizantes en desmedro de las diferencias, el conflicto y las contradicciones propias de lo social, por lo que preferimos hablar de tramas comunitarias, interdependientes, que son afectivas, heterogéneas, dinámicas y contingentes y que se constituyen para el sostenimiento de la vida, para la producción de lo común, y para el cuidado de sí y de las y los otros. A su vez, desde las epistemologías feministas (Haraway, 1995), interpelamos nuestros marcos de análisis, muchas veces sostenidos en formas de pensamiento de matriz androcéntrica y colonial, que implican modelos binarios sostenidos en los pares público-privado, productivo-reproductivo, razón-emoción, hombre-mujer, que jerarquizan un polo sobre el otro. De esta forma, es posible y necesario visibilizar la interdependencia como modo de existencia, la vulnerabilidad corporal y el cuerpo en los procesos colectivos, la afectividad y el abordaje de las diferencias. A nivel metodológico, esta perspectiva implica cuestionar otros binarismos como investigación-intervención y sujeto-objeto, sabiéndonos y construyéndonos como parte de las tramas que estudiamos y acompañamos y que sostienen la vida colectiva en forma autogestionada. ¿Cómo trabajamos para potenciarlas? ¿Qué críticas y desafíos conllevan estas formas de abordaje? Desde la mirada epistemológica que construimos, entendemos nuestras prácticas como parte de la trama que se construye en el encuentro, acompañando los procesos colectivos con los que trabajamos. Nos cuestionamos por formas de intervenir que se posicionan desde fuera, desde una exterioridad, y proponemos acompañar a los colectivos en sus propios modos de construir transformaciones para afrontar las problemáticas que atraviesan. Nuestra intención es dar cuenta y discutir en torno a algunos de los campos de problemas que abordamos desde diversas experiencias de procesos colectivos que acompañamos y que, particularmente, cobran relevancia en el contexto de pandemia. Seleccionamos para esta ocasión dos tipos de experiencias que dan cuenta, a partir de sus especificidades, de los distintos elementos antes mencionados: las alternativas al encierro y calle, y los cuidados colectivos ante la pandemia en relación a la soberanía alimentaria. De estas experiencias colectivas nos interesa destacar su potencial para la transformación de las relaciones de opresión en sus distintas formas, y rescatar y hacer visible las estrategias colectivas que se construyen para lograr modos de vida vivibles, frente al despojo y la explotación que instituye el capitalismo. En síntesis, nos proponemos generar un espacio de intercambio abierto al encuentro con otras que permita seguir pensando las formas de trabajo que aporten a potenciar las tramas comunitarias para la sostenibilidad de la vida.

Expone/n

Coordinación:
Laino, Natalia
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:
Viñar, María Eugenia; Osorio, Daniela; Rodríguez, Alicia; Tommasino, Natania; Barreto, Lucía
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Cardozo, Dulcinea
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio/Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝