Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Espacios y territorios de la subjetividad I: El habitar en procesos colectivos

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

El grupo de trabajo “Espacios y territorios de la subjetividad” se conforma en base a colectivos de docentes, estudiantes de posgrado y egresados que trabajan en torno a los procesos de subjetivación en función de los espacios y los territorios que habitamos. Organizado a partir de cuatro mesas (Espacios y territorios de la subjetividad I, II, III y IV) y un taller (Etnocartografeando la ciudad: tramas y texturas ecosóficas de los cuerpos), se propone reflexionar acerca del habitar en los procesos colectivos, las configuraciones de lo urbano desde sus formas expresivas, la relación entre territorio y memoria en los procesos de subjetivación y las espacialidades y territorios del cuidado. La propuesta es generar un espacio de diálogo sobre experiencias integrales que producen conocimiento en territorialidades y espacialidades de la ciudad. La subjetividad se configura entre espacialidades múltiples y territorios definidos en una trama compleja que integra la memoria a diversos planos de inmanencia, donde la matriz colonial capitalista imprime sus lógicas de sentidos. Por ello, nos integramos al eje “Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades”, integrando una mirada crítica sobre las condiciones de existencia, haciendo foco en las prácticas creativas y de resistencia. Los procesos de urbanización se han constituido en una de las principales matrices de producción de subjetividad, por lo menos desde la modernidad y de manera exponencial hasta nuestros días. Gracias a ello, se han instaurado tanto lógicas homogeneizantes como movimientos disruptivos y emancipadores, fundantes de luchas según devenires autonómicos no exentos de contradicciones y tensiones de todo tipo. Las síntesis singulares y singularizantes generadas en la constitución de lugares -incluso reconociendo su carácter inherentemente heterotópico- nos exige pensar los territorios existencialmente, en tanto composiciones de y para las subjetividades involucradas a partir de las prácticas del habitar, de hacer-se un lugar-en-el-mundo. Por todo ello, se trascienden las lógicas dominantes y es posible la creación entre las determinaciones establecidas, dando cabida a nuevas experimentaciones en planos de inmanencia cargados de afectividades según materiales de expresión dotados de agencia y memoria. Consideramos fundamental, para un congreso centrado en la biopolítica y la subjetividad, disponer de un espacio analítico que lleve la discusión a este nivel ontológico ético-estético de inspiración ecosófica y esquizoanalítica, en el diálogo de saberes con amplios campos epistemológicos inter y transdisciplinarios como los estudios culturales urbanos y territoriales, incluyendo ámbitos de experimentación colectiva. Pensar el habitar los procesos colectivos nos invita a revisar el universo relacional en el que vivimos, y hasta nuestro lugar en los mismos. En la modernidad, el humano era el centro del mundo, por su dominio de los cuerpos y la naturaleza. Hacia finales de la década del 60 del siglo pasado, un nuevo giro en los modos de habitar el mundo comenzó a tener voz, desde las filosofías emergentes en mayo francés. La famosa frase “la imaginación al poder” moviliza procesos rebeldes, deseantes y creativos en el habitar. La vida es como una obra de arte; esa frase de Foucault invita a interrogar los modos en que producimos modos de habitar, desde la ética y la estética. Es así que en las ponencias que se presentan en este Grupo de Trabajo, Verónica Blanco presenta el “Habitar colectivo en los barrios montevideanos: el Krüger”, a partir de una experiencia integral con colectivos barriales, interrogando los modos de habitar en las territorialidades y la implicación de las actoras barriales. La segunda ponencia, a cargo de Eduardo Álvarez Pedrosian, trae consigo la problematización de las ontologías del habitar y sus procesos de subjetivación, desde los estudios culturales urbanos. Desde las etnografías de la subjetividad y experimentales, se propone la articulación de conocimientos desde la transdisciplinariedad, y la producción colectiva de conocimientos. Por último, Lisette Grebert propone la emergencia y creación de una ciudad experimental, a partir de una ontología práctica política y afectiva que toma la vida como acto imaginativo y de creación colectiva. Estas experiencias emergen de procesos de enseñanza y extensión, que encuentran modos creativos de producción de conocimientos, en el vínculo de la Udelar con los territorios existenciales y universos incorporales de la ciudad. 

Expone/n

Coordinación:

Fagundez D'Anello, Daniel
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:

Blanco Latierro, Verónica
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar)./Labtee. Uruguay

Grebert, Lisette
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Álvarez Pedrosian, Eduardo
Facultad de Información y Comunicación  (Udelar). Labtee. Uruguay.

 

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 2. Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝