Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Las personas mayores en el Uruguay post pandémico. Covid-19, gestión de la pandemia y envejecimientos

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció como pandemia el brote de Covid-19, declarando la emergencia sanitaria global. Ante la carencia de intervenciones farmacológicas efectivas, el manejo de Covid-19 recayó en 2020 y 2021 en las medidas de salud pública para mitigar la propagación de la infección y aplanar la curva de contagios; estas medidas incluyeron, además de una vacunación que es parcialmente efectiva, prohibiciones o limitaciones de reuniones públicas, políticas de permanencia en el hogar y estrategias de distanciamiento físico más o menos compulsivas (Hartley y Perencevich, 2020). Estas restricciones y el salto en la mediación tecnológica en diversas prácticas han afectado la vida y la salud de las personas, y un número importante de publicaciones han señalado los efectos de estas restricciones especialmente en la salud mental (Beauchamp et al., 2021; Sommerland et al., 2021). La situación de las personas mayores y la consideración del envejecimiento en las políticas se han visto particularmente afectadas. Ya en abril de 2020, en la revista de la Asociación Internacional de Psicogeriatría, Liat Ayalon sostenía que el edadismo (la discriminación de las personas en función de su edad) se radicalizaba con las medidas adoptadas respecto a la pandemia, y que la focalización diferencial en las personas mayores y en los establecimientos de larga estadía no solamente contradecía evidencia científica sino que producía perjuicios irreparables. Esto tuvo consecuencias graves en varias regiones del mundo. Particularmente en nuestro país, la gestión de la pandemia coincidió con un cambio de autoridades y orientaciones de políticas públicas. Al comienzo de la emergencia sanitaria asistimos a la recomendación del “aislamiento social” de las personas mayores por parte de autoridades, y a la segregación indiscriminada de quienes residían en establecimientos de larga estadía (ELEPEM). Esto tuvo una expresión extrema en abril de 2021, cuando murieron casi 30 personas en una semana en un único ELEPEM de Fray Bentos, sin llegar a ser trasladadas a un centro asistencial. La presente propuesta de grupo de trabajo en el marco del II CIP se propone como un espacio para la reflexión y desarrollo de líneas de trabajo sobre la cuestión del envejecimiento y las personas mayores en el Uruguay post pandémico. Para ello, reúne un conjunto de comunicaciones basadas en experiencias e investigaciones sobre el tránsito de personas mayores de diversas realidades por la pandemia de Covid-19 y las perspectivas que el debate a partir de ellas puede abrir para el futuro. Estas comunicaciones reflejan el trabajo de distintos servicios universitarios, las Facultades de Psicología (FP), de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU), de una asociación científico profesional (Asociación de Psicogerontología del Uruguay, APGU) y de una organización de la sociedad civil (Movimiento de Familiares y Usuarios/as de ELEPEM). A través de ellas, y del debate, serán puestas en relieve las estrategias inter y transdisciplinarias utilizadas, así como las conclusiones y consideraciones que pueden extraerse a propósito de la realidad del envejecimiento y las personas mayores en un escenario post pandémico.

Expone/n

Coordinación:
Berriel, Fernando
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.


Nombres de las comunicaciones y expositores del equipo:

- Los procesos psicosociales de una red de organizaciones de personas mayores en el contexto de pandemia.
Berriel, Fernando; Ríos, Luján
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Silvera, Francis
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

- El impacto de la pandemia en los Establecimientos de Larga Estadía para personas mayores en Uruguay: una revisión de la literatura.
Guidotti Gonzalez, Carolina A.; Lariccia, Elizabeth; Pérez, Robert
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Bogliaccini Faget, María  Lucía; Cruz, Paula
FADU - Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Di Bartolomeo, Alicia; Santos, Solange; Trujillo, Javier
Movimiento de Familiares y Residentes en ELEPEM. Uruguay.

- Vivencias subjetivas de las personas mayores en tiempos de COVID.
Monteiro, Lucía
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

- Intervenciones psicogerontológicas durante la pandemia: análisis sobre el trabajo con personas mayores.
Couselo, Ángeles; Maciel, Cecilia; Racciatti, Rita
APGU. Uruguay.

Martínez, Florencia
APGU / Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝