Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Envejecimiento y Cuidado: multivocalidad en el contexto actual

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 8:30

Hora de finalización

  • 10:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

Este grupo de trabajo se enmarca en el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEn) de la Universidad de la República desde el año 2015, desarrollando investigación, docencia y extensión en relación al Envejecimiento, Cuidado y Género desde una perspectiva interdisciplinaria. Las distintas transformaciones sociales impactan de manera directa en el cuidado de las personas mayores. Las distintas circunstancias personales, familiares y sociales, así como componentes emocionales, morales, políticos y económicos, hacen que el cuidado se convierta en una dimensión compleja y de difícil abordaje. Otra de las particularidades que atraviesan esta temática es la significación negativa que tiene el envejecimiento y la vejez en nuestro país, hecho que se ha observado y analizado desde los distintos aportes del Cien. Es así que nos convoca la relación entre estos significados y cómo repercuten en la relación de cuidados específicamente en la vejez. Desde estas líneas de investigación, se ha intentado aportar conocimiento interactuando con los diferentes actores que están involucrados en la relación de cuidados desde diferentes propuestas de investigación que formarán parte de lo que se compartirá en el ámbito del congreso. Uno de los desafíos que se presenta en este marco es rescatar la multivocalidad y lo dialógico en esta relación estudiando los procesos en tanto inseparables de su contexto. Uruguay es uno de los países más envejecidos de América Latina y es pionero en el diseño e implementación de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). Este busca producir un cambio en las relaciones entre el Estado, la familia, la sociedad civil y el mercado respecto a la responsabilidad y las formas de provisión de los cuidados a las personas en situación de dependencia. Por su parte, nuestro país tiene en curso una propuesta de reforma de la seguridad social propuesta por un anteproyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. La misma representa una oportunidad para analizar la reorganización del bienestar en la sociedad uruguaya del siglo XXI y preguntarnos sobre lo que está ausente o en los márgenes del debate es de suma importancia en tanto brinda la oportunidad de redefinir colectivamente nuestras condiciones de vida en el marco de las sociedades del envejecimiento. Entendemos necesario problematizar las articulaciones de la matriz de la protección social desde la perspectiva de la organización social del cuidado en el caso uruguayo, así como reflexionar sobre el futuro de los cuidados y de la distribución del bienestar social entre varones y mujeres, comunidad, familia, Estado y mercado en un contexto regional que comienza a introducir cambios importantes en los formatos de acceso a jubilaciones y pensiones. Relaciones de poder, vinculares y contractuales, así como relaciones afectivas, son algunas de las tensiones que se pueden identificar en un vínculo de cuidado. Ya sea este desde el ámbito formal (con remuneración) o desde el ámbito familiar (no remunerado). El presente grupo de trabajo pone a discutir y en tensión a las formas en las que se producen esas relaciones configuradas en las prácticas de cuidado. Entendemos necesario el desarrollo de estudios que permitan generar conocimientos que impacten en la docencia y extensión desde una perspectiva interdisciplinaria. Esto nos permite aportar insumos que contribuyen al diseño de políticas sociales sobre el cuidado de las personas mayores, contemplando la perspectiva de los propios beneficiarios de las políticas de cuidado. Estos estudios pueden aportar también a los debates en torno a las prácticas clínicas, tanto con las personas mayores que reciben cuidados como de las personas que realizan prácticas de cuidado desde una mirada que integra una perspectiva amplia sobre la salud mental. Las ponencias a presentar Cecilia Maciel: Reflexiones en torno al rol de los/las asistentes formados por el Sistema Nacional de Cuidados. Florencia Martínez: Mujeres que cuidan a un familiar con diagnóstico de Parkinson: proyecto de vida y significados asociados al cuidado. Maria Carbajal: El cuidado en Establecimientos de Larga Estadía: Significaciones y prácticas del cuidado a personas mayores institucionalizadas. Sol Scavino: Bienestar, género y vejeces: ¿Cómo se articula la seguridad de ingresos con las políticas de cuidados en Uruguay?.

Expone/n

Coordinación:
Carbajal, María
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:
Carbajal, María; Maciel, Ana Cecilia; Martínez Lupi, Florencia
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Scavino, Sol
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝