Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Construyendo experiencias socio-comunitarias en Salud Mental: proyecto radial “Giacoya al aire”

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 23

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 10

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 10
Resumen

El trabajo titulado “Construyendo Experiencias Socio-Comunitarias en Salud Mental: Proyecto Radial “Giacoya al Aire” refiere a un proyecto de intervención realizado durante el año 2021 en el Centro de Salud Mental Dra. Nélida Giacoya ubicado en la ciudad de Florida. El mismo apuntó a la sistematización de la experiencia de intervención, la cual surge y se desarrolla en el marco de la Especialización de Psicología en Servicios de Salud de Facultad de Psicología, Universidad de la República, Programa de Residencias y Practicantados en servicios de salud de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Para situar, el Centro de Salud Mental es un Centro diurno de referencia en la ciudad en lo que a la rehabilitación psicosocial refiere, enmarcado en el tercer nivel de atención en salud (SNIS, 2007). En este contexto, “Giacoya al Aire” fue pensado como una intervención socio-comunitaria en salud mental que apuntó a la instalación de un dispositivo radial como parte de los procesos de rehabilitación psicosocial de las personas usuarias del servicio. El desarrollo del dispositivo significó como fundamental una serie de condiciones (mayor utilización de la tecnología por parte del grupo de usuarios, sumado a procesos de trabajo que se venían construyendo desde hace un tiempo en algunos espacios de intervención: que apuntaron al trabajo sobre la autonomía, la participación de las personas usuarias, desde un enfoque de Derechos Humanos) que, durante y luego de la pandemia, posibilitaron su trazado e instalación. El objetivo principal estuvo orientado a la reinserción y participación social de las personas usuarias a través de un dispositivo alternativo en salud mental como es el radial, dando lugar al trabajo sobre dos dimensiones fundamentales como la clínica (en relación a la producción de subjetividad) y la social (ligada a movimientos des-estigmatizantes). El dispositivo radial permitió, por sus características específicas, un espacio para la recuperación de la palabra cuando ciertas trayectorias sociales (Goffman, 2001) se ven signadas por la pérdida de lugares de reconocimiento o legitimación de la misma. Por último, se desarrolló a través de la metodología de taller, a partir de instancias de 90 minutos de duración con una frecuencia de dos veces por semana donde se desarrolló la producción de los programas que luego eran emitidos en vivo en una radio local. 3 La sistematización y análisis se sostuvo principalmente en los procesos del grupo de usuarios a partir del registro de los talleres radio y el análisis de los discursos que allí fueron emergiendo. Ello dio lugar a construir dimensiones de análisis para ampliar la comprensión sobre los aportes del dispositivo y de la intervención. Por otra parte, el análisis se acompañó de la realización de tres entrevistas a tres actores de la comunidad que tuvieron algún grado de contacto con el proyecto: la Directora del Centro, un integrante de la Asociación Civil que forma parte del mismo y el Director de la Radio local que brinda el espacio en la emisora.

Expone/n

Quinteros, Lucía
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝