Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Psicología, emergencia sanitaria y los cambios pendientes del modelo de atención. La experiencia del Programa de Practicantes y Residentes en Servicios de Salud de ASSE

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 24

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

El Programa de Practicantes y Residentes es un convenio entre la Facultad de Psicología y Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que posibilita la inserción de estudiantes avanzados y graduados recientes de la Licenciatura en Psicología, en diversos servicios sanitarios de varios Departamentos del país, y orientadas a fortalecer el cambio de modelo de atención. Cuando en marzo de 2020 en Uruguay se declara el inicio de la emergencia sanitaria por Covid 19, el Programa se encontraba en desarrollo, por lo que hubo que ajustar las líneas de acción a los protocolos que se implementaron. En un escenario cambiante y atravesado por incertidumbres, la presencia del fenómeno pandémico operó por momentos como foco del trabajo y en otros como fondo en la configuración de nuevas demandas y la resignificación de las problemáticas sociosanitarias de mayor prevalencia, interpelando de esta forma la construcción de metodologías de intervención pertinentes. Pasada la situación de emergencia, los efectos de lo vivido en los años previos siguieron incidiendo tanto en las delimitación de temáticas sobre las cuales actuar, como en el procesos formativos de los participantes del Programa. Los objetivos de la ponencia apuntan a describir y analizar la incidencia del contexto de la llamada “pandemia y post pandemia”, en los procesos de intervención psicológica y formación, desde la práctica en los servicios de salud, durante el período 2020-2022. Se buscará identificar sus rasgos centrales y enumerar las modalidades de intervención más usuales y los efectos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, procurando, finalmente, resaltar algunos desafíos que quedan abiertos para la proyección a futuro del Programa y la Psicología en los servicios de salud. Se espera contribuir a la sistematización de las experiencias que permita a su vez, aportar al debate necesario sobre los modos de inserción de la Psicología,considerando especialmente las orientaciones que surgen del marco normativo vigente, particularmente de la Ley de Salud Mental con Perspectiva de Derechos (N.º 19529), y el Plan Nacional de Salud Mental (2020-27), y su grado de ajuste e implementación en la práctica efectiva de los servicios involucrados en el Programa. 

Expone/n

Giménez, Luis; Contino, Silvana; Arias, Alejandra; Texeira, Fernando
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝