Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Saberes, prácticas terapéuticas y gubernamentalidad neoliberal

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

El campo psicoterapéutico tiene dentro de sus atributos su pluralidad, heterogeneidad y diversidad que, por su dinámica de transformación permanente, refuerzan una imagen dinámica, híbrida y múltiple de la disciplina (Despret, 1999). En las últimas décadas, las propuestas terapéuticas han sido de las prácticas psicológicas que más han expandido sus límites. Este carácter se expresa en la transformación de perspectivas, técnicas, sujetos y objetos de conocimiento, como también en la emergencia de procesos de institucionalización de novedosas versiones de la psicología que arriban sobre nuevos ámbitos, configurando expresiones innovadoras del ejercicio profesional. Asimismo, aparecen otras prácticas orientadas al trabajo sobre sí que en ocasiones se presentan como terapéuticas y en otras mixturadas con los saberes psi y que se dirigen al abordaje y trabajo sobre las emociones, el bienestar psíquico o directamente para alcanzar “una mejor versión” de sí. El grupo de trabajo propone analizar, dentro de diversas configuraciones del campo psi en la actualidad, y a partir del estudio de las diferentes configuraciones de saberes y prácticas, la relación de prácticas y saberes terapéuticos con los modos de subjetividad enmarcados en el neoliberalismo. A través de diversos modos la teoría social ha analizado dicho fenómeno, caracterizándolo como culturas terapéuticas (Castel, Papalini) o narrativas terapéuticas (Illouz). Otros abordajes, como el de los análisis de las prácticas y saberes psi (Rose, De Vos) han dado cuenta de esta dimensión. Esta caracterización refiere a diferentes prácticas que tienen en común la promoción de un saber psi que promueve el bienestar y la felicidad como búsqueda permanente y el rechazo al malestar. Dentro de estas, resultan de interés aquellas que hacen foco en la promoción de la salud y el bienestar, sosteniendo su narrativa a partir del rechazo a las psicoterapias tradicionales y, en ocasiones, en una crítica a las prácticas institucionalizadas de la medicina. Serán presentados trabajos que analicen de forma crítica prácticas que promueven la regulación de las capacidades propias -gobierno de sí- orientado al mejoramiento y la optimización del individuo, tales como el management, el coaching, el mindfulness, la autoayuda, así como la psicología positiva Los objetivos del GT son: identificar y analizar la noción de sujeto utilizada en las prácticas terapéuticas, a partir del análisis de la emergencia y configuración de diferentes modos de subjetividad orientadas al cuidado de sí; explorar y sistematizar el repertorio teórico-conceptual y metodológico con el que fundamentan sus prácticas; analizar las configuraciones de la subjetividad propuestas. En articulación con el eje del CIP “Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros”, en la medida en que las aborda en ámbitos como el ejercicio de la psicoterapia, las prácticas educativas, la gestión empresarial, entre otras. La propuesta se enmarca en el trabajo desarrollado por el grupo Estudios de la Gubernamentalidad, Ciencia, Tecnología y Subjetividad, proyecto de investigación I+D Prácticas psicológicas y culturas terapéuticas en Uruguay. Un análisis de sus alcances, características y aplicaciones (CSIC), orientado a dar cuenta de la diversidad de prácticas psicológicas que se ofrecen en Uruguay.

Expone/n

Coordinación: 

Chávez Bidart, Jorge
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:

Chavez Bidart, Jorge; Piquinela, Pablo; Lucas, Camila; González Fabio
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Molteni, Elías Julián
IIGG-FSOC-Universidad de Buenos Aires (UBA)

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝