Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Estudio de las transformaciones de la Unidad Curricular Psicología, Sujeto y Aprendizaje desde 2015 al presente: la cercanía en el encuentro pedagógico en contextos de enseñanza universitaria numerosa, desafiados por la pandemia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 2

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

La presentación busca dar cuenta del proceso de transformación de la Unidad Curricular Psicología, Sujeto y Aprendizaje desde el 2015 en adelante, orientado a promover permanentemente la cercanía en el encuentro pedagógico en contextos educativos universitarios numerosos, así como prácticas educativas cuidadosas de todas y todos, imperiosas en contextos de aislamiento y de cierre de los edificios educativos, donde la enseñanza y en general los vínculos humanos se sostuvieron exclusivamente en las plataformas virtuales. El proceso se fue apuntalando en proyectos de innovación educativa (PIE) financiados por la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) en 2016 y en 2022, a partir de los cuales el equipo docente fue diseñando e incorporando distintas estrategias didácticas, con apoyo de recursos digitales y de actividades en la plataforma EVA, con el fin de dinamizar las prácticas educativas con una fluida interacción entre estudiantes y docentes. En cada una de las etapas se fueron implementando distintos instrumentos con el fin de recoger las opiniones de las y los estudiantes, llegando a la última fase que involucró el co-diseño de actividades y recursos entre estudiantes y docentes y la incorporación de complementos H5P en el curso en EVA. Metodología: Se identifican tres etapas en el período señalado. La primera de ella se vincula con el PIE aprobado en 2016-2017, donde se desarrollaron estrategias didácticas orientada a generar accesibilidad en lo recursos disponibles en el sitio del curso en EVA y a promover vínculos educativos cercanos, en contextos de numerosidad, incluyendo innovaciones en las propuestas de evaluación. La segunda etapa está referida a las transformaciones implementadas en el período de enseñanza virtualizada por la pandemia por Covid-19, orientadas a favorecer la comunicación en los espacios educativos virtuales, la accesibilidad de los recursos y los intercambios en el contexto de emergencia sanitaria y educativa. La tercera tiene que ver con el período post pandemia y los aportes emergentes de las primeras fases de implementación del PIE aprobado en 2022, tendiente a propiciar la participación de las y los estudiantes, a través de la co-creación de recursos educativos abiertos, de acceso libre e intuitivos acordes a un contexto numeroso de estudiantes y un diseño que promueva un aprendizaje autónomo. A partir de la caracterización de estas etapas, se realizará un análisis evolutivo de las estrategias didácticas implementadas tanto en las prácticas de aula (virtuales o presenciales) como en el sitio del curso en la plataforma EVA, de los recursos y materiales educativos creados, así como de los resultados obtenidos a través de las encuestas a estudiantes en las distintas etapas. Las reflexiones finales apuntan a la identificación de las transformaciones de la UCO que han resultado favorecedoras de los tránsitos formativos de las y los estudiantes, en el camino de encontrar articulaciones entre propuestas pedagógicas, recursos tecnológicos y prácticas educativas cuidadosas de todas y todas, en el entendido de que enseñar implica también una práctica de cuidado, de respeto a las singularidades de los sujetos y sus procesos, así como de responsabilidad en la transmisión de los bienes culturales.

 

Abstract:

The presentation addresses the transformation of the Curricular Unit called Psychology, Subject and Learning from 2015 to the present. The transformation goals were centered in promoting closeness in pedagogic meeting in university educational practices, which was imperative in contexts of social isolation and closure of educational buildings, where teaching and human ties were held exclusively on virtual platforms. Two educational projects, financed by the Comisión Sectorial de Enseñanza-Universidad de la República (CSE- Udelar) in 2016 and in 2022, supported this transformation process. The teaching team incorporated didactic strategies, digital resources and activities on the educational platform (EVA), in order to stimulate interaction between students and teachers. In each of the stages, different questionnaires were implemented collecting the opinions' students, reaching the last phase that involved the co-design of activities between students and teachers, incorporating complements in the educational platform (EVA). Methodology Three stages are identified in the indicated period. The first one is linked to the educational project approved in 2016-2017, developing didactic strategies aimed at generating accessibility to the educative resources on the EVA course and promoting close educational relationships, in large contexts, including innovations in the evaluation proposals. The second stage refers to the transformations implemented in the virtualized teaching period due to the Covid 19 pandemic, aimed at promoting communication in virtual educational spaces, the accessibility of resources and exchanges between students and teachers. The third has to do with the post-pandemic period and the contributions of the educational project approved in 2022, aimed at stimulating autonomous learning and students’ participation through the co-creation of accessible educational resources. Once these stages have been described, we will analyze the didactic strategies implemented in virtual and face-to-face classrooms, the educational resources and materials created, as well as the opinions of the students in the different stages. The final reflections point to understand which strategies have been more favorable to the formative transits of the students, in the way of finding articulations between pedagogical proposals, technological resources and careful educational practices, understanding that teaching also implies the responsibility in the cultural assets transmission, and a care practice and singularities respect.

Expone/n

Angeriz, Esther; Aguirre, Marcelo; Akar, Alejandra; Chiarino, Nicolás; Cuevasanta, Diego; De León, Darío; Pereyra, Luis; Vaccotti
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝