Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Emociones y pandemia en educación inicial en un Jardín de Infantes público de Montevideo.

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 17

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

El presente trabajo da cuenta de una intervención realizada en un jardín de Infantes público en el marco de la práctica Intervenciones en Educación Inicial de la Facultad de Psicología, que apunta a la promoción del desarrollo integral y de los derechos de la infancia. En el año 2020, con el advenimiento de la pandemia por Covid-19, las infancias se vieron afectadas en muchos de sus derechos y a nivel emocional. Especialmente la primera infancia es una etapa clave del desarrollo, por lo que se vio necesario poder comprender y resignificar lo ocurrido, brindando las herramientas para reconocer, expresar y gestionar las emociones generadas en este contexto. Es por ello que, durante el año 2021, en el marco de dicha práctica se llevó a cabo una serie de talleres destinados a los grupos de nivel 3°, 4° y 5° abordando las emociones y su relación con la pandemia por Covid-19, lo que se retoma y continúa en el 2022 con un nuevo equipo de estudiantes. La intervención tuvo como objetivos promover el desarrollo integral de las infancias, propiciando la identificación, expresión y gestión de las emociones. En cuanto a la metodología, se basó en la estrategia de trabajo en Taller, implementando un ciclo de encuentros planificados de acuerdo a las edades de los grupos (3°, 4°, 5°), empleando recursos de juego y expresión gráfica. La pertinencia de los talleres radicó en la necesidad de reconstruir el significado que niños y niñas le han dado a un mundo resultante del devenir de un suceso que incidió en la cotidianidad y subjetividad. La propuesta de intervención parte del entendido que niños y niñas son actores de su propio desarrollo, por lo cual nuestro trabajo implica ser facilitadores y promotores de espacios de empoderamiento y participación infantil. Cabe destacar que las intervenciones realizadas durante la propuesta fueron co-construidas a partir de los emergentes de cada encuentro y de la observación del equipo de estudiantes de Psicología, conformado por estudiantes del ciclo Integral y de Graduación. Se destacó para esto, también, el trabajo interdisciplinario con los profesionales de la institución y las familias. De la evaluación de la experiencia se resalta que trabajar con las infancias acerca de las emociones y su gestión propició la adquisición de las herramientas necesarias y prácticas para su bienestar personal y social. Se logró promover espacios de diálogo y escucha en relación a cómo vivenciaron los niños y niñas la pandemia, que atravesó la gran parte de sus vidas y la totalidad de su experiencia educativa. Las emociones generadas a partir de la pandemia resultaron claves para comprender y trabajar sobre múltiples conductas y emergentes presentados en el Jardín, y poder crear hipótesis en relación con la experiencia de los años previos. Se invita a los colectivos involucrados en la atención a las infancias a poder seguir trabajando junto con niños y niñas e interdisciplinariamente, recalcando la importancia de realizar intervenciones junto con la comunidad desde la extensión para abordar las problemáticas contemporáneas actuales. 

Expone/n

Etchebehere, Gabriela
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Grecco, Jimena
Uruguay

Castillo, Valentina
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝