Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

¿Qué características deben presentar los Entornos Virtuales de Aprendizaje para sostener y potenciar la modalidad híbrida en la Educación Superior?

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 2

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad deliberar en torno a qué características deben presentar los Entornos Virtuales de Aprendizaje para sostener y potenciar la modalidad híbrida en la Educación Superior. En Uruguay, en el ámbito universitario, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación se consolida durante el año 2011 a través del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República (PROEVA). En particular, la Facultad de Psicología fue uno de los servicios pioneros en integrarse al Programa e incorporar los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) a nivel de la Educación Superior (ES). Sin lugar a dudas, la labor constante con los diversos equipos docentes, ocasionó importantes reflexiones críticas y un vínculo humano y profesional que permitió afrontar el posterior estado de emergencia sanitaria por Covid-19, desde un lugar dialógico y colaborativo entre los múltiples actores institucionales implicados. En particular, el aumento del 45 % en la Generación de ingreso 2021, y el incremento en el uso de los recursos didácticos disponibles para la enseñanza y el aprendizaje, suscitó el empleo de nuevas plataformas y la contratación de licencias zoom para sostener toda la actividad académica y los diferentes periodos de evaluaciones tanto parciales como finales. El retorno a la presencialidad y, en acuerdo con el relevamiento realizado por PROEVA, las devoluciones realizadas por el Consejo Directivo Central y el Prorrector de Enseñanza Dr. Juan Cristina, se considera indispensable reflexionar e intercambiar en torno a qué Educación es pertinente en la Udelar. En este sentido, la Facultad de Psicología ha participado de diversos espacios de discusión, entre ellos: las Jornadas sobre Enseñanza, el Taller realizado por las Unidades de Apoyo a la Enseñanza del Área de Salud y encuentros entre las y los articuladores y la coordinación de PROEVA, donde se detecta la premura de incorporar formatos de enseñanza múltiples y diversificados que superen la oposición presencialidad-virtualidad, privilegiando la modalidad híbrida. Esta modalidad ha creado entornos híbridos de enseñanza y de aprendizaje, donde algunos participantes están presentes físicamente y otros en línea o virtuales ubicados en distintos lugares físicos, eliminando de esta manera las barreras entre la educación presencial y virtual. Estos entornos se apoyan en las plataformas EVA de acuerdo a su finalidad. Es decir, para comunicar, subir materiales, realizar actividades y efectuar evaluaciones continuas, se destinan las plataformas EVA- Cursos y EVA- Ciclo Inicial. En cambio, si se requiere evaluar de manera parcial, actualmente se emplean las plataformas sala 1 y 9. Por todo lo antes mencionado, y considerando la pertenencia de quién escribe el presente documento, es prioritario preguntarse: ¿Qué características deben presentar los EVA para sostener y potenciar esta modalidad híbrida? Cabe señalar que, para estos EVA desarrollados en la plataforma Moodle, todes somos participantes con diversos roles: administrador/a, articulador/a, Profesor, estudiantes, entre otros. En consecuencia, y dadas las características del presente Congreso, es oportuno resignificar la etimología de la palabra participantes y debatir acerca de las necesidades que perciben los docentes y la institución, así como las necesidades que sienten los estudiantes, en relación a los diferentes cursos y evaluaciones alojados en los EVA en estas novedosas condiciones de formación.

Expone/n

Giménez Caamaño, Silvia Mercedes
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝