Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La literatura y la lingüística como mediadores terapéuticos en la clínica contemporánea y en la transmisión del psicoanálisis

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 9

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 9
Resumen

El panel presenta la función de la literatura como objeto mediador “en el marco de una clínica de fronteras” (Kachinovsky et al, 5); la literatura como recurso terapéutico para incrementar la trama representacional, habilitando la articulación de lo no representado a través de la ligazón de significantes que no se encontraban en relación. Al mismo tiempo, este engrosamiento de la trama representacional habilita la visibilización de aspectos naturalizados de la cotidianidad que constituyen nuestra subjetividad y amalgaman relaciones de poder tendientes a hacer de la vida de los sujetos objetos administrables. Ana María Fernández Caraballo abordará cómo el psicoanálisis (Freud y Lacan) da cuenta de un “saber sobre el lenguaje” que ilumina una dimensión resistente al saber lingüístico: sobredeterminaciones locales que hacen visible al sujeto que todo signo o significante se produce como esencialmente equívoco en su sobre determinación, habilitando un reconocimiento subjetivo y una recirculación de los significantes que componen su subjetividad. Tanto la literatura como el psicoanálisis no sostienen un metadiscurso sobre el lenguaje, sino que proponen efectuar las sobredeterminaciones locales que muestran que la lengua no es estable y el signo es esencialmente equívoco. Irene Barros Vieitez nos hablará del dolor, la pérdida y la reconfiguración de la identidad en Kitchen de Banana Yoshimoto, Carta desde Casablanca de Antonio Tabucchi y relatos de la clínica contemporánea. Reflexionará sobre las experiencias de sujetos que atraviesan construcciones identitarias que interpelan la noción de cuerpo, género y diversidad a través de relatos literarios y de relatos clínicos. La literatura brinda la oportunidad de poner en palabras lo que es silenciado en los escenarios cotidianos, de los cuales reiteradamente son excluidos como sujetos, o como cuerpos que importan, las migraciones identitarias, disidencias sexo-genéricas o tránsitos sexo-genéricos. A la vez, articula, en esta reflexión, relatos de la clínica psicoanalítica, trayendo la propia voz de quienes construyen una identidad narrativa como “existenciarios”: subjetividades contemporáneas que interpelan la idea de una identidad estable, una identidad-esencia, idéntica a sí misma una vez que se establece. María Susana Martínez Ferreira presentará el proceso de simbolización en relatos infantiles a partir de textos proyectivos. Expondrá los procesos de simbolización en escolares en condiciones de vulnerabilidad social a partir de la producción de relatos creativos recabados con un instrumento proyectivo, especialmente diseñado para el caso. La narrativa literaria es central en dicho instrumento, apuntando a que la experiencia narrativa y creativa produce una apertura emocional y un rescate de la singularidad del sujeto que narra, destacando en los procesos de simbolización la polisemia del lenguaje como efecto de la singularidad de lo psíquico: expectativas, temores, deseos y conflictos en los que se anuda la subjetividad. La escritura de relatos, como mediador en la clínica psicológica y psicodiagnóstica de niños, incrementa la trama representacional por donde circulan los afectos; al mismo tiempo habilita desplazamientos y metaforizaciones que potencian el universo simbólico del sujeto que narra. Por otra parte, esta investigación desplaza o desestabiliza el significante psicodiagnóstico, asociado comúnmente a un universo simbólico regido por el imaginario de significantes unívocos insistentes en la estabilidad de la lengua y de la identidad fija de niños que devienen objetos administrables en el sistema educativo. Ofelia Ros abordará a través de la novela Matate, amor (2012), de la argentina Ariana Harwicz, alternativas narrativas ante el pasaje al acto y el biopoder que ciñe el cuerpo femenino. El hilo narrativo de la novela transcurre mediado por un monólogo interior del personaje principal femenino, en el que expresa padecimiento con cada evento de la trama, tanto si se trata de un acontecimiento poco fortuito o dramático, como las veces que es internada en un psiquiátrico, como el festejo de la navidad en familia o un día de sol en la playa; todos cobran el mismo tinte de hastío crispado por unos nervios de punta al borde de explotar. La novela, como mediador terapéutico, nos otorga una materialidad narrativa para abordar uno de los temas de mayor pertinencia para la clínica en la actualidad, la emergencia del “acto” o “pasaje al acto” como vía regia para la tramitación del sufrimiento psíquico. A su vez, nos posibilita visibilizar construcciones de género naturalizadas, a través de un gesto hiperbólico ante la impostura de las prohibiciones e imposiciones heteronormativas sobre los cuerpos femeninos, en las que se amalgaman relaciones fálicas de biopoder, abuso y sometimiento. La violencia de género se materializa en los cuerpos de los personajes, pero también estos cuerpos guardan la posibilidad de una repetición de la ley que no sea su refuerzo, sino su desplazamiento.

Expone/n

Coordinación: 

Ros Matturro, Ofelia
Instituto Caro y Cuervo. Colombia.

Equipo docente:

Fernández Caraballo, Ana María; Barros Vieitez, Irene; Martínez Ferreira, María Susana
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Ros Matturro, Ofelia
Instituto Caro y Cuervo. Colombia

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝