Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Infancias y saberes psi en el Uruguay de 1951 a 1984. Análisis histórico-discursivo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 8:30

Hora de finalización

  • 10:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

Se presentan los avances de algunos resultados obtenidos de las investigaciones “Infancias, arte, pedagogía y saberes psi en el Uruguay” y “Concepción del Psicoanálisis con Niños en el Uruguay” (inscriptos en el IPC y CIC-P de la Facultad de Psicología, FHCE, Escuela Universitaria Centro de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar). Se trata de un equipo interinstitucional que ha tomado como objeto de estudio los discursos psi, construidos en torno a las infancias a lo largo del siglo XX. Confluyen las miradas de disciplinas diversas que se fortalecen con la perspectiva interdisciplinaria. Es un estudio de corte histórico-discursivo que posibilita analizar narrativas y prácticas clínicas provenientes de los ámbitos de la psicología, la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicopedagogía que alcanzan la problematización del tema hasta nuestros días. El proceso de investigación funciona como un todo que de forma dialéctica posibilita la construcción teórico-empírica de conocimiento acerca del objeto de estudio que es transversal a lo histórico temporal. Esta investigación, de tipo cualitativo, que encuentra en el análisis discursivo su herramienta principal, se ha dividido en tres etapas. Se discutirán algunos resultados generados en la segunda etapa de investigación, que abarca el estudio de la infancia desde 1951 hasta 1984, lo que implica el período de predictadura y dictadura cívico-militar en el Uruguay. Se dará cuenta de algunos hallazgos de relevancia vinculados a las infancias y los discursos de los saberes psi a partir de tres ponencias, a saber: Ana María Fernández Caraballo y Alejandra Capocasale se dedican al estudio del psicoanálisis y la infancia en Uruguay. En ese período se oficializó el psicoanálisis con la fundación de la APU, en 1955. Se puede decir que, a partir de entonces, se empieza a estudiar, teorizar y practicar el psicoanálisis propiamente dicho. Con respecto al psicoanálisis con niños, se encuentran tres documentos de importante valor para el análisis: Grandes casos del psicoanálisis de niños, compilación de casos de importantes teóricos (Medici de Steiner, 1965), Hacia la construcción de una historia. El psicoanálisis de niños y los psicoanalistas de principios de siglo de Carmen Medici de Steiner (1988) y La importancia del psicoanálisis de niños en la formación del analista de Myrta Casas de Pereda, Mercedes Freire de Garbarino (1982), entre otros. Dichos textos se constituyen en documentos históricos sobre la infancia y el psicoanálisis que permiten desentrañar la manera en que fue teorizado y aplicado en el ámbito local y los efectos hasta nuestros días. Susana Martínez hará foco en los discursos en torno a la evaluación psicológica, el psicodiagnóstico, así como todas sus derivas semánticas, lo que permite discernir las posiciones epistemológicas subyacentes. Resulta de interés observar que esta práctica extendida del psicólogo preexiste a la profesión como tal. El análisis documental del período muestra controversias aún no resueltas. Iael Acher y María Paula Gauna, en las investigaciones: Psicosis e infancia en el Uruguay (1955-1984) y Principales ideas sobre infancia y retardo mental en María Eloísa García Etchegoyen (1945-1980), estudian la infancia anormal en el ámbito educativo y psiquiátrico. Dan cuenta de cambios o resistencias resaltando un giro discursivo hacia los años 60 producto de un desplazamiento desde la inhumanidad que dejó la posguerra hacia la emergencia de movimientos sociales acompañados nuevas teorías fundantes de una otra forma de abordar la subjetividad. A través del ejemplo de la referente de la educación especial María Eloisa Etchegoyen y del Dr. Hoffnung del ámbito de la psiquiatría, se da cuenta de este movimiento que va de la eugenesia al humanismo y desde lo individual a lo familiar, a lo subjetivo. Estos discursos intentaron resistir a la dictadura cívico militar; en nuestros días se observa cómo conviven y luchan las ideas herederas de estos tiempos. Somos testigos de cómo se fortalece y se “viraliza” el discurso higienista en respuesta a contingencias político-sociales que descontrolan a las poblaciones. Ejemplo de esto fueron los acontecimientos sociales y políticos que acompañaron la pandemia por Covid-19 en el año 2020, y todos los mecanismos de control -sanitarios y educativos- que los estados desplegaron. Las tres ponencias tienen como finalidad problematizar las conceptualizaciones de linaje psi en torno a la infancia del siglo XX, no como una edad de la vida sino como una producción subjetivante, construida, que da cuenta de condiciones humanas que son fuente de transformaciones socio-culturales de generación en generación. El análisis del entramado de los discursos en tal período histórico nacional se constituye en un instrumento potente, en estos tiempos post pandémicos, para la deconstrucción de conceptos hegemónicos, productos del relato de una élite de poder con sus consecuencias hasta nuestros días.

Expone/n

Coordinación:
Fernández Caraballo, Ana María
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:
Fernández Caraballo, Ana María; Martínez, Susana; Acher, Iael
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Capocasale Bruno, Alejandra
CFE-ANEP/ FLACSO/ EUCD-FADU, Universidad de la República (Udelar). Uruguay

Gauna, Paula
CFE-ANEP/Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝