Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Estereotipos negativos hacia la vejez en Acompañantes Terapéuticos y Diplomados en Psicogerontología ¿Las formaciones de posgrado ayudan a disminuirlos o a eliminarlos?

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 29

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 4

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

La existencia de prejuicios, estereotipos y discriminaciones hacia la vejez en profesionales que trabajan con poblaciones de personas mayores es una problemática actual, y que requiere ser abordada en los espacios de formación de estos profesionales. La presente investigación busca medir y comparar niveles de estereotipos en relación con la vejez en dos poblaciones específicas: una conformada por estudiantes y egresados de un posgrado interdisciplinario centrado en el abordaje de la vejez y el envejecimiento, y otra compuesta por estudiantes y egresados de un curso profesionalizante centrado en el cuidado, pero no exclusivamente enfocado en la actuación con población mayor. Fue utilizado el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) online. Se realizó un muestreo por conveniencia entre estudiantes avanzados y egresados de la Diplomatura en Psicogerontología (PG) de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y estudiantes avanzados y egresados de la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico (AT) de la Universidad Católica del Uruguay. La muestra quedó conformada por 65 personas, de las cuales el 55 % son estudiantes o egresados de la Tecnicatura en AT y 45 % son estudiantes o egresados de la Diplomatura en PG. En términos de la distribución por sexo, 17,2 % son hombres, mientras que un 82,8 % son mujeres. Los principales resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de prejuicios presentes entre una formación y otra, con resultados más bajos para los estudiantes y egresados de la formación específica en el área de vejez y envejecimiento. Cabe destacar que el nivel de prejuicio osciló entre 15 puntos y 38 puntos, con una media de 27,39 puntos para los estudiantes y egresados de la Tecnicatura en AT y una media de 19,03 puntos para estudiantes y egresados de la Diplomatura en PG. De acuerdo con lo planteado por Castanedo y Sarabia (2015), los niveles de prejuicio en ambas poblaciones corresponden a niveles bajos y muy bajos, avalando la hipótesis de que la formación de posgrado permite disminuir o eliminar los estereotipos negativos hacia la vejez.

 

Expone/n

Carrasco, Agustina
Uruguay

Guidotti, Carolina
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay

Ortuño Victor
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝