Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La evaluación de riesgo en violencia sexual: Proceso de aceptabilidad y aplicabilidad del SVR-20 en Uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 12

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

La ponencia se propone comunicar los resultados de la investigación Violencia sexual: Adaptación y aplicabilidad del SVR-20 al medio penitenciario uruguayo, financiada por el Fondo Sectorial de Seguridad Ciudadana de la Agencia Nacional para la Investigación e Innovación (ANII) (2021- 2022), y llevado adelante por el Programa de Género, sexualidad y salud reproductiva del Instituto de Psicología de la Salud (Facultad de Psicología, Universidad de la República), en acuerdo con la Universidad de Barcelona. La investigación tuvo por objetivo principal la adaptación, aceptabilidad y aplicabilidad de un instrumento de valoración de riesgo de reincidencia en violencia sexual (SVR-20) en el sistema penitenciario uruguayo, atendiendo directamente a una necesidad detectada por el organismo competente en materia penitenciaria y seguridad ciudadana, el Instituto Nacional de Rehabilitación del Ministerio del Interior (INR, MI). El SVR-20 (Sexual Violence Risk-20) (Boer et al., 1997), traducido y validado al contexto español por parte del Grupo de Estudios Avanzados en Violencia de la Universidad de Barcelona (Hilterman y Andrés- Pueyo, 2005), es un instrumento validado científicamente para la valoración de riesgo de reincidencia de ofensores sexuales, con una buena capacidad predictiva. Uruguay no cuenta con una tradición de desarrollo de intervenciones técnicas con base a instrumentos para la valoración de riesgo en violencia sexual, como una de las estrategias de prevención de este problema. El enfoque de evaluación de riesgo es desarrollado a nivel mundial en los abordajes de situaciones complejas y, en particular, dentro del campo de la violencia de género y violencia sexual. Para cumplir con los objetivos, se diseñó un estudio con base a una metodología mixta de consulta y participación a través del juicio de expertos mediante técnica Delphi, que incluyó a 80 profesionales del INR. Adicionalmente, se realizaron grupos focales y reuniones con técnicos y gestores de la dirección institucional. Posteriormente, se realizó una capacitación específica sobre la aplicación del instrumento SVR-20, dirigida a técnicos/profesionales de INR para su inclusión en los dispositivos de abordaje e intervención técnico profesional. Los resultados mostraron la necesidad de contar con un instrumento de evaluación riesgo de violencia sexual para ofensores sexuales adaptado a la realidad uruguaya. Los/as participantes consideraron de manera muy positiva la posibilidad de incorporar el SVR-20, en tanto permite mejores condiciones técnicas para la valoración de riesgo y el abordaje profesional con ofensores sexuales. Entre otros aspectos, los/as participantes señalaron la importancia de incorporar una lógica de juicio clínico estructurado que implica un modelo que enlaza el saber experto del/la evaluador/a articulado con la evidencia de la existencia de los factores de riesgo analizados; identificaron los requerimientos institucionales necesarios para su incorporación; señalaron la necesidad del trabajo intersectorial en el proceso de evaluación y la necesidad de generar acuerdos interinstitucionales, en función de las necesidades criminógenas específicas de la población de ofensores sexuales del país.

Expone/n

Galeotti, Raquel; López, Alejandra; Rodríguez, Néstor; Artola, Juliana; De Rosa, Lía
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Andrés-Pueyo, Antonio
Universidad  de Barcelona. España.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝