Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Programa Maestros Comunitarios: De una escuela educativa a una escuela social

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 17

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

El trabajo realizado tiene como finalidad analizar el PMC y sus aportes en la educación inicial, por lo que nos pareció pertinente profundizar en la implementación, fortalezas, efectos y beneficios que acarrea el PMC en los jardines públicos de sectores vulnerables de Montevideo, enmarcado en las políticas públicas vigentes de Uruguay, específicamente en una institución categorizada como jardín de infantes ciclo inicial (JICI), la cual atiende en la actualidad alrededor de 400 niños/as del barrio Piedras Blancas. En este sentido es que analizamos y profundizamos de manera reflexiva en los aspectos que entendemos son los pilares fundamentales del programa y que inciden significativamente en su implementación en la educación inicial. Pareció interesante indagar sobre el valor que tiene la educación en el nivel inicial, ya sea desde la concepción que construyen las familias, el punto de vista de los docentes, las intervenciones de las autoridades y el propio PMC, el cual ha realizado aportes significativos a la misma. Es entonces que Investigamos sobre el rol del maestro comunitario, problematizando y cuestionando si lo pedagógico o curricular era lo que lo determinaba en las intervenciones; en este proceso pudimos obtener insumos para afirmar que el mismo está en constante construcción y deconstrucción, debido a las necesidades que atiende, y a las redes que tiende para poder dar solución a las distintas problemáticas. Por ello es que también indagamos sobre el trabajo que el maestro comunitario realiza con la comunidad, creando alianzas, fortaleciendo vínculos, tratando de acercar a las familias nuevamente al centro educativo. Es entonces que, además del trabajo de campo, realizamos un trabajo exhaustivo de los materiales teóricos elaborados sobre el PMC, analizando las líneas de acción propuestas desde que se creó el mismo en el 2005 y los cambios que fueron realizándose a través del tiempo.

Expone/n

Alliaume Molfino, Javier
CFE-ANEP. Uruguay.

Acuña, Valentina; García, Sandra
IINN-CFE. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝