Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Modelo interdisciplinario de asistencia a pacientes con dolor crónico

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 27

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

El dolor crónico es un problema de salud pública mundial. Deteriora la calidad de vida, impacta negativamente en el individuo, familia y sociedad. En el dolor crónico se pierde la utilidad biológica de alarma (función adaptativa); el mismo persiste, aunque su causa haya desaparecido, transformándose en la enfermedad. Afecta a quien lo sufre en todas sus dimensiones y se enmarca en un contexto histórico-social. La pandemia Covid-19 impactó fuertemente en esta población; exacerbó limitaciones físicas, ansiedad y depresión. Se incrementaron las conductas de aislamiento, las dificultades de comunicación, la prolongación de certificaciones y el número de internaciones, entre otros indicadores. El modelo de atención biomédico es reduccionista e insuficiente para la atención de pacientes con dolor crónico. Los equipos interdisciplinarios con una mirada holística de la persona posibilitan la construcción diagnóstica y terapéutica a medida del individuo, lo que mejora los resultados, evita estudios innecesarios y racionaliza el uso de fármacos. El objetivo de la presente presentación es dar a conocer el modelo de trabajo interdisciplinario que realizamos en la Unidad de Dolor del Hospital Maciel. La Unidad de Dolor del Hospital Maciel funciona desde el año 2017. Está integrada actualmente por dos médicas internistas, un Licenciado en Psicología y una Licenciada en Fisioterapia y Educación Física. El abordaje del paciente comienza con la construcción de una historia clínica integral que se va ampliando en encuentros sucesivos. Las entrevistas utilizan preguntas cerradas y abiertas, donde se estimula a que el paciente hable con libertad. Uno de los integrantes del equipo la dirige y el resto realiza preguntas para profundizar en diferentes aspectos y poder construir diagnósticos. En acuerdo entre los diferentes integrantes del equipo y paciente, se traza un plan terapéutico individualizado cuyo objetivo es la rehabilitación integral del sujeto, manteniéndolo integrado a su familia, sociedad y trabajo. Destacamos tres pilares fundamentales del tratamiento, que interactúan y se potencian entre ellos: el plan farmacológico, la psicoeducación y el plan de rehabilitación física. Para tener resultados positivos es fundamental establecer un vínculo de respeto, escucha, confianza y cuidado. Esto posibilita que la persona pueda expresar las emociones vinculadas a su experiencia de dolor. También, traer su historia de vida, incluyendo sucesos traumáticos. Muchas veces logramos identificar el entrelazado de estos eventos negativos con su experiencia de dolor crónico actual. Como reflexión final se entiende que la conceptualización del problema se enmarca en el paradigma de la complejidad. La mirada y la integración de diferentes saberes es la herramienta para abordar este tema. Entender y abordar la dimensión psicosocial que integra al dolor permite conectar, tanto al individuo como al equipo, con la complejidad del problema. Difundir y replicar estas unidades es un desafío.

Expone/n

Florio, Pablo; Retamoso, Jimena; Quijano, Ana Laura; Retamoso, Irene
Hospital Maciel, Ministerio de Salud. Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝