Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

¿Cuidar y criar en clave feminista? Relatar para inventar

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

La propuesta apunta a crear un espacio de producción colectiva en el cual se aborden temáticas vinculadas al tema de maternidades, cuidados y crianzas desde una perspectiva feminista y de género. La categoría de experiencia resulta central en la propuesta en lo epistemológico y lo político. En relación a lo primero, se entiende a la experiencia como fuente de conocimiento que permite la comprensión de las vivencias de las personas y de los contextos que habitan. En relación a lo segundo, la exploración de las experiencias habilita visibilizar aspectos de la vida que permanecen impensados incluso para quienes los experimentan. De este modo, se plantea que las experiencias relativas a los cuidados y las crianzas conllevan importantes movilizaciones subjetivas y que se hallan entre lo articulable e inarticulable del lenguaje. En este sentido, a través de la producción de relatos esta propuesta busca generar un espacio donde sea posible expresar y escuchar de modo colectivo a fin de desprivatizar, politizar y aprender de las experiencias relativas a maternajes, cuidados y crianzas. El objetivo general es trabajar de forma vivencial las experiencias subjetivas de los/as participantes en relación a la maternidad, las crianzas y los cuidados a partir de una perspectiva teórica y política feminista. Como objetivos específicos consideramos: -Compartir a través de la técnica de relatos de vida las historias de maternidad, cuidados y crianza de quienes participen del taller. -Problematizar sobre la incidencia de factores de orden social, político e histórico en el ejercicio de cuidados, crianzas y maternajes. -Dar visibilidad a aquellos aspectos de la crianza y las maternidades que históricamente han sido relegados al espacio privado e individual, desproveyéndolos de la posibilidad de ser pensados de forma colectiva y de generar nuevas estrategias y líneas de fuga a los mandatos del orden patriarcal. La metodología utilizada inicia con una presentación: Breve ronda de presentación de participantes y coordinadoras. Explicitación de los objetivos del taller y del encuadre de trabajo. Caldeamiento: Con fondo de música se invita a recorrer el espacio observando el material visual (vídeos, fotografías) y gráfico (ilustraciones, extractos de textos) dispuesto para el taller y se consigna asociar estos disparadores con experiencias propias o cercanas en relación al tema. Desarrollo: Se reitera el objetivo del taller y se consigna expresar relatos de experiencias propias o cercanas en relación al tema. Se enfatiza la importancia de escuchar y de resonar con lo que se está expresando en sus consonancias y sus diferencias. Se trabaja en subgrupos formados al azar por las coordinadoras. En cada subgrupo se integra una de las coordinadoras como observadora participante. A continuación se reúnen los subgrupos, se invita a compartir los relatos y a establecer asociaciones a partir de lo expresado. Desde la coordinación se puntúan las insistencias y las singularidades. No se realizan intervenciones de tipo interpretativo sino que se abren interrogantes. Cierre: Se realiza en ronda, con música y movimiento. Se invita a expresar en forma singular una palabra al respecto del taller. Se agradece la participación.


Cupo mínimo de participantes 8
Cupo máximo de participantes 25

Expone/n

Blanco Falero, Rossana; Martiarena, Mayra; Akar Moreno, Alejandra
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Arnao Bergero, Magdalena
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Veras Iglesias, Gabriela
SCEAM, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Taller

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝