Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Parentalidades, prácticas de crianza y cuidados: perspectivas críticas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 14:30

Hora de finalización

  • 16:00

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

El objetivo del grupo es intercambiar y discutir acerca de las transformaciones en el ejercicio de las parentalidades, prácticas de crianza y cuidados hacia niños, niñas y adolescentes, acaecidas desde hace ya algunas décadas. Los cambios se inscriben en procesos sociales amplios ligados al mundo del trabajo, la migración, el cuestionamiento de los patrones heterosexuales como modelo único y legítimo del ejercicio de las sexualidades y la constitución familiar, la interpelación de la división sexual de las tareas domésticas y de cuidado y el paradigma de la protección integral que establece a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho (CDN,1989). En este sentido, el tema de las parentalidades y los cuidados a niños, niñas y adolescentes se torna un territorio de disputa de sentidos donde conviven concepciones familiaristas ancladas en el modelo heterosexual patriarcal que establece la privatización y feminización de los cuidados, junto con otros movimientos que entienden al cuidado como una organización social que involucra familias, Estado, mercado y comunidades (Faur et al., 2012). Desde esta perspectiva el cuidado es un derecho humano fundamental que hace a la constitución subjetiva y a las posibilidades de desarrollo. ocupando un lugar central e integral en el sostén de la vida humana y no humana. En concordancia con lo anterior, este grupo de trabajo tiene por objetivo presentar investigaciones e intervenciones en el campo de las parentalidades, prácticas de crianza y cuidados en la región desde una perspectiva interseccional; es decir, entendiendo que tales prácticas se construyen social e históricamente en base a ordenamientos económicos, de género y orientación sexual, generaciones, étnicos, entre otros, por lo cual merecen de estudios situados para su comprensión profunda. Los antecedentes del grupo son, por una parte, el proyecto Being a mother and being a father in new cultural-historical contexts. Latin american network for social studies in parenting, dirigido por Ana Vergara del Solar, que reunió a investigadoras de seis países de la región -Chile, Argentina, Brasil, Perú, Colombia y Uruguay- y que tuvo por objetivo construir y consolidar una Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Parentalidades de carácter interdisciplinario y crítico. El proyecto se inscribió en el marco del “Centro de Estudios Enzo Faletto” de la Universidad de Santiago de Chile, y en la Red Nacional de Estudios Sociales en Parentalidades. El antecedente actual es la aprobación, en el mes de diciembre de 2022, del grupo de trabajo CLACSO titulado Estudios críticos en materpaternidades. El mismo está integrado por 42 personas de 10 países latinoamericanos, y busca no solo afianzar y consolidar el espacio generado hasta el momento, sino que conocer desarrollos presentes en otros países latinoamericanos y del Caribe. Del mismo modo, busca articular con organizaciones sociales y de base territorial, así como actores de la política pública, que permitan circular, construir conocimiento colectivamente e impulsar políticas acordes. De esta manera, el grupo de trabajo que se presenta en el Congreso parte de la experiencia de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Parentalidades y se proyecta en el accionar del grupo de trabajo CLACSO, en el marco de sus objetivos de difusión de los saberes y conocimientos producidos.

Expone/n

Marotta Méndez, Cecilia; Blanco, Rossana
Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Vergara del Solar, Ana
Universidad de Santiago de Chile. Chile.

Llobet, Valeria
Universidad Nacional de San Martín-CONICET. Argentina.

Lemos de Souza, Leonardo; Okamoto, Mary
Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho". Brasil.

Janer, Jader
Universidade Federal de Juiz da Fora. Brasil.

Cafaro, Ana Laura
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Graña, Andrea
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝