Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Lectura feminista de una Olla Popular. Porque lo psicológico también es político

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 15

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

En este resumen  propongo realizar la ponencia de lo que fue mi TFG para la Facultad de Psicología (Udelar), en el mes de febrero de 2023. Realicé una lectura feminista de mi experiencia de extensión universitaria en el programa APEX (Universidad de la República), como practicante de la Facultad de Psicología (Udelar). Esta se desarrolló en una Olla Popular, en la zona oeste de Montevideo, Uruguay, durante la pandemia de Covid-19. Parto del cuestionamiento a las formas de producción de conocimiento con fines extractivistas, capitalistas y patriarcales que se han instaurado desde la Modernidad. En segundo lugar, narro los diferentes lugares, circunstancias y procesos que viví junto a  las mujeres en la Olla, y los encuentros que tuvimos en el barrio durante el año 2021, enmarcados en una comprensión epistémica ecofeminista. Finalizando con mi propuesta para una nueva Psicología, a la que llamaré Psicología Social Comunitaria Ecofeminista, centrada en la vida y la diversidad en sentido amplio, con una base ético-política que potencie una comprensión emancipativa de las mujeres de los roles tradicionales impuestos, del riesgo social, opresión y violencia en que vivimos. Específicamente en el ámbito de la Psicología, Dauder (2019) ha comenzado a realizar una revisión exhaustiva de la historia de la Psicología, con desarrollos que brindan la posibilidad de repensar cómo ha afectado la producción de conocimiento la invisibilización de los aportes de las mujeres en esta área. Las formas científicas actuales desdibujan las formas propias de lo comunitario y lo femenino. A partir de ello me cuestiono: ¿Cuáles son las formas epistémicas que guían mi trabajo cuando concurro a la comunidad?¿Por qué es importante plasmar una ética ecofeminista en Psicología Social Comunitaria? ¿Cuáles son las transformaciones posibles en nuestras  metodologías de trabajo?  Propongo realizar la lectura de la Olla Popular desde varias autoras feministas (ver bibliografía) reconociendo a la Olla Popular como ejemplo de economía solidaria, donde encontramos elementos de fuga a la lógica del capital que tienen que ver con la resistencia, la empatía y la sostenibilidad de la vida (Federici, 2018).  El colonialismo hoy lo vivimos con las pandemias, los alimentos, las subjetividades e identidades, mediante la globalización de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías que nos moldean con formas propias de otros. Utilizo, como herramienta para el análisis de la trama de opresiones, a la interseccionalidad desde el punto de vista de Viveros Vigoya (2016). Nuestro país, al igual que toda Latinoamérica, necesita diseñar epistemologías propias de nuestros pueblos que valoren nuestras raíces y cultura. Epistemologías antirracistas y descoloniales. En este sentido las subjetividades modernas han brindado modelos de productividad que aíslan y enferman, desarrollando fobias y estrés en proporciones desmedidas. Estos hechos nos interpelan: ¿Hasta cuándo la Psicología como trabajo al servicio de la humanidad, va a desarrollarse con las formas propias del mercantilismo patriarcal? Porque lo psicológico también es político, necesitamos reformular nuestra profesión, para trabajar junto a las comunidades por una vida digna y diversa, que son las bases para la prevención en salud mental. 

Expone/n

Fiore García, María Alejandra
DGEIP: Escuela Suiza N.° 62, Montevideo. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝