Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Culturas institucionales y participación adolescente: el rol adulto en cuestión

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 28

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

La siguiente exposición surge a partir de los hallazgos de la investigación de Maestría en Psicología Social de la Mag. Noelia Bonaudi, dirigida por el Prof. Mag. Alejandro Raggio.  La misma buscó identificar y analizar las principales concepciones sobre adolescencia y participación adolescente presentes en los discursos de actores/as educativos/as adultos/as de la Educación Media Superior de Montevideo, en el escenario que surge de la creación de los Consejos de Participación (CP) en el ámbito de la educación pública, a través de la de la Ley General de Educación N.º 18.437 (2008). Específicamente, se propuso conocer la perspectiva que poseen estos/as actores/as sobre los CP como mecanismo participativo que involucra a los adolescentes, indagar qué entendían estos respecto a la participación política de los/as adolescentes como actores/as políticos/as emergentes, y analizar qué concepción de adolescencia prima en sus discursos al día de hoy.  La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, con un diseño de investigación de caso único. Se  seleccionó un liceo aluvional típico, receptor de gran variedad de estudiantes de diversas zonas de la capital. Los sujetos de la investigación fueron los/as actores educativos/as adultos/as, realizándose un muestreo no aleatorio, a los efectos de considerar la diversidad existente. Como técnicas se utilizaron el estudio documental, la observación participante y las entrevistas en profundidad. En esta ponencia han sido seleccionados parte de los datos generados en el trabajo de campo, a los efectos de construir una nueva categoría que habilite analizar las características del sujeto adulto dominante derivado de la cultura institucional. Aparecerá de esta forma un sujeto del no involucramiento y funcional al sistema de poder de la cultura escolar (adultocentrismo): el sujeto adultocéntrico. Las instituciones modernas cumplen un rol privilegiado en la producción de subjetividad y los procesos de subjetivación. Son sistemas sociales que entrañan mecanismos sociales que sirven de reguladores en las relaciones humanas y moduladores de los procesos de subjetivación. Esta ponencia invita a poder reflexionar sobre el rol afectivo, social y político de los actores/as educativos/as adultos/as de modo que nos permita comprender cómo la cultura adultocéntrica de las instituciones educativas produce un modo de ser adultos en la institución, que vulnera  derechos y produce realidades en las cuales la voz y acción política de los/as adolescentes queda invisibilizada.

Expone/n

Raggio, Alejandro
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Bonaudi, Noelia
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝