Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Desigualdades de género, raza y clase social en el contexto de la pandemia y pospandemia: reflexiones sobre la transexualidad y las posibilidades de intervención psicológica

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 25

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

El objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de cómo la trayectoria personal y profesional de una joven transexual fue impactada por la pandemia del COVID-19 que, al verse asociada con otros fenómenos, redujo sus oportunidades de establecer relaciones afectivas, sociales y profesionales satisfactorias. Tras intentos de ejercer su rol como profesora de Geografía, tuvo que trabajar como profesional del sexo para garantizar su subsistencia. En este estudio se propone reflexionar acerca de los altibajos por los cuales la joven atravesó durante la pandemia, en donde su historia personal, aunada a los patrones sociales cis-heteronormativos impactaron en sus opciones profesionales y también personales. Una mirada de desarrollo humano, que pueda considerar la perspectiva de género y las complejidades de una visión acerca del contexto, contribuyó a la comprensión del enfoque que contempla su trayectoria de vida. La metodología que se empleó para tal fue la de una investigación descriptiva y cualitativa basada en el estudio de caso. La participante elegida por medio del método “bola de nieve” se ha identificado como mujer trans y pansexual, negra, de 23 años, con formación terciaria en Geografía. Hemos utilizado la narrativa autobiográfica como un instrumento de investigación. Dicho esto, es de gran relevancia en el caso que se presentará en esta ponencia que se considere un abordaje contextual, que esté enfocado no solo en una dimensión personal sino también en el contexto sociopolítico, económico y sanitario, entre otras dimensiones. Asimismo, la interseccionalidad es una perspectiva que ha contribuido para la comprensión de las dificultades enfrentadas por la participante, así como de las restricciones sufridas por  ella. Para ello, se solicitó que la joven participante pudiera contar su historia de vida.  El procedimiento de análisis y discusión de los resultados consistió en reflexionar acerca del proceso de construcción de su identidad, con enfoque en sus relaciones afectivas, familiares y de amistad, además de su trayectoria profesional, a partir de las perspectivas del desarrollo humano y de género. El proyecto fue sometido y aprobado por el Comité de Ética de la PUC-SP. Le brindamos especial atención a las cuestiones éticas a causa de la gran exposición de la participante y el grado de intimidad y confianza que atraviesa todo el proceso de narrar su propia historia. Se concluyó que, para la comprensión del fenómeno estudiado, fue clave que considerásemos la complejidad y profundidad de las interrelaciones entre los ámbitos cercanos y lejanos, además del movimiento de construcción y reconstrucción del Yo a lo largo de su ciclo vital.  De este modo, pudimos delinear posibles fuentes de apoyo y medidas de protección para los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Es necesario que se visibilice la relación entre las desigualdades, en el sentido de proponer políticas públicas que puedan fomentar relaciones más igualitarias, y también para tornar realidad proyectos de vida dignos y satisfactorios para las minorías, ya sea en el ámbito del autocuidado y de la psicoterapia, ya sean con intervenciones que busquen brindarles salud y mejor calidad de vida.  

Palabras clave: COVID-19, sexualidad, género, perspectiva del desarrollo humano, transexualidad, intervenciones psicológicas.

Expone/n

Arantes Hime, Flavia; Holovaty Suhorebri, Vivian
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝