Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Efectos del SARS-COV-2 (COVID-19) en la salud mental del personal médico en Uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 19

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 4

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

La presente propuesta de Proyecto de Investigación cumple la finalidad de ser puesta a consideración ante el Comité Organizador del II Congreso Internacional de Psicología, "Biopolíticas y subjetividad: perspectivas críticas en la pospandemia", Eje 3: Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros, con el objetivo de ser revisado como trabajo de Mesa temática libre. Para ello, se propone como Proyecto de Investigación el “Estudio: Efectos del SARS-COV-2 (COVID-19) en la salud mental del personal médico en el Uruguay”. El mismo se encuentra enmarcado en la producción de conocimientos sobre los efectos que tiene el trabajo en el sector sanitario en la salud mental de los profesionales médicos, sobre todo en este último período transcurrido entre la pandemia y pospandemia COVID-19, con un enfoque de género y derechos humanos. El coronavirus SARS-COV-2, causante de la pandemia por COVID-19 entre el 2019 y el 2022, surge a finales del 2019 en Wuhan, provincia de Hubei en el centro de la República Popular China. En este contexto es indispensable producir conocimientos como el propuesto, así como aportar recomendaciones para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas del sector salud que atiendan la salud mental y sus posibles afectaciones en este personal, desde la perspectiva de género y derechos humanos. El objeto de estudio requiere de una mirada interdisciplinaria que pueda contribuir a la comprensión de la complejidad que este reviste. Para ello, se requiere del aporte de diferentes ciencias de la salud y de las ciencias sociales (Epidemiología, Bioética, Sociología, Antropología, Psicología). Dentro de la Psicología se tomarán los aportes de la Psicología de la Salud, que toma como insumos para la comprensión de los procesos de salud-enfermedad tanto las contribuciones de la psicología psicodinámica como de la psicología sanitaria, partiendo de una concepción de ser humano multifactorial y compleja, donde se hace necesaria una mirada amplia e interdisciplinar. Se trata de una perspectiva a partir de la cual se ha abogado por la humanización de toda intervención sanitaria, promoviendo una percepción integral de la persona, no solo en el contexto de su vulnerabilidad física sino también otro tipo de vulnerabilidades, como es la psicológica y sus efectos en la salud de las personas (García del Castillo, 2015). El diseño metodológico es mixto para abordar el objeto de estudio desde su complejidad. Para ello, se han seleccionado instrumentos de corte cualitativo y cuantitativos. Se considera que el desarrollo del estudio propuesto puede contribuir a una adecuación de acciones llevadas a cabo por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SINS), hacia el cuidado de su personal de salud médico, “en cuidar a quienes cuidan”. El bienestar de la vida bio-psico-social-afectiva y la relación con el mundo del trabajo es la expresión del derecho a una vida digna y al autocuidado (Carrasco, 2011). El proyecto se ha integrado a la línea de desarrollo académico de la Maestría en Psicología Clínica “Modelos de intervención acordes a los modos de subjetivación, emanados de las problemáticas clínicas contemporáneas”, a través del Instituto de Psicología de la Salud y del Proyecto The COVID-19 Health Care Worker Study, estudio multicéntrico para 80 países (Equipo de Investigación de Uruguay: Facultad de Psicología, Departamento de Psicología médica de Facultad de Medicina y la Unidad de Investigación de la Facultad de Enfermería).

Expone/n

Moreno Montes de Oca, Álvaro
Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝