Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Metanovela político-social del Uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 20

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

El campo problemático que planteo sucintamente en este texto es: ¿por qué no se pudo transformar, -como se sostuvo que se haría-, el Sistema Nacional de Educación Pública, en la década de 2005 a 2015, en Uruguay, cuando gobernaba el Frente Amplio? Resistencia que he indagando, desde el psicoanálisis como teoría, como técnica y como metodología de investigación, dado que es aquel que puede permitir comprender cómo es que junto a la presencia de los deseos de cambio, plasmados en un programa de gobierno, propuesto y apoyado por un caudal importante de fuerzas progresistas, se tropiece con magnánimo obstáculo, con resistencias y con impasses a la hora de atravesar la fantasmática imaginaria, simbólica, real, que nos reúne como república, como nación; quedando al descubierto que esa pulpa fantasmática se anuda en torno a una Metanovela nacional. Metanovela que se vuelve síntoma, lazo constitutivo identitario que se relanza una y otra vez en un circuito de repetición gozoso y angustiante, como todo síntoma, en una dimensión cultural y social. Discurso fundacional que adquiere el carácter de mito originario. Investigación que encuentra y teoriza la existencia de un entramado fantasmático social que al modo de una gran, una mega novela, que he llamado, por eso mismo metanovela que, al modo de formación discursiva e histórica, perteneciente al tiempo fundacional del Uruguay, que opera, y funciona como metarrelato que aún en su descaecimiento, aún en la formulación de su inevitable y necesaria caída, se resiste a su transformación, en tanto reúne y propulsa grandes identificaciones, mancomunando a los uruguayos. Propongo reflexionar cómo se ubica, dentro de los grandes metarrelatos, el vasto campo de la educación, que en estrecha relación con la historia en la era moderna compone una vertiente relevante dentro de los discursos fundantes del Uruguay como país republicano. Cuánto son especialmente las políticas educativas el escenario singular y privilegiado, considerando el eje diacrónico, desde los tiempos de la fundación del Estado-Nación a la actualidad, y siguiendo el eje sincrónico en los últimos años podemos analizar el vínculo entre lo anterior y lo actual, entre la reforma educativa fundacional, y la reforma prometida en la década del 2005 al 2015, poder “psicoanalizar” las dificultades que se suscitarán posteriormente, a la hora de efectuar transformaciones educativas profundas. La indagación fue realizada y analizada desde el psicoanálisis, como theoria-praxis, como experiencia y método que, muestra, enuncia, que torna visible y hace posible que algún campo de problemas se manifieste, se explicite, se dirima al analizar las resistencias como fuerzas que tienden a conservar las identificaciones logradas resistiéndose al cambio. Psicoanálisis como dispositivo generador de condiciones de posibilidad, de poder causar subjetividad sea en la dimensión singular, institucional o nacional; como dispositivo para poder analizar y proyectar el devenir de los procesos de transformación de la enseñanza y de los aprendizajes, para planificar políticas de las didácticas, que contemplen la formación docente, que permitan generar formas nuevas de abordar los aprendizajes basados en las configuraciones vinculares, en los núcleos de crianza de y con niños, adolescentes y jóvenes, jerarquizando aquellos que provienen de sectores de gran vulnerabilidad social, sobre los cuales recae una profunda desigualdad iniciática, con la concomitante violencia social estructural que los acoge y les espera en su llegada al mundo. Fue un complejo desafío que tomó el gobierno nacional del Uruguay en el período considerado, el de producir profunda y verdaderas reformas en la educación -siguiendo la diacronía del discurso fundador-, para lograr transformaciones en las estructuras sociales, económicas y políticas, las que, una vez logradas, profundizasen los cambios en los procesos educativos, cortando la reproducción de lo anterior, lo que aun sin querer, se repite. Desafío que chocó contra un gran relato de los uruguayos y su identidad nacional, haciendo que se detuviese su andar. Cito para ejemplificar, extractos discusivos, utilizando el método de análisis de formaciones discursivas, de raigambre freudiana- foucaultiana: “Los pueblos sanos son fuertes, son activos y cumplen su misión sin debilidades, alcanzando con mayor facilidad su bienestar, que es en resumen uno de los grandes ideales humanos. Si la igualdad civil y política puede ser una verdad en los pueblos sinceramente democráticos, no lo es y no lo será jamás, acaso, la igualdad económica. Bajo este aspecto, existen y existirán siempre, grandes desigualdades sociales, que conviene atenuar, no solo en nombre de un elevado humanitarismo, sino también y antes que todo, en nombre de un interés común bien entendido. […] Caben, entre los objetos de esta cooperación, la salud de los niños, y ante todo, de los niños desvalidos ó infortunados. […] La prescripción es esa; pero el Estado no puede, sino en parte, acudir á esa necesidad y siempre parcialmente” (Abel Pérez. Inspector Nacional. Anales de la Educación.1903, pp. 467-468. Destacados míos).

Expone/n

Coordinación:
Ros, Ofelia
Universidad de Michigan. Estados Unidos

Filgueira, Magdalena
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝