Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Expulsión, exclusión, y estigmatización en el Edén Oriental. Procesos de dualización social y urbana en torno a Punta del Este, Uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 20

Día

  • Jueves 8 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 14

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 14
Resumen

El presente trabajo se propone dar a conocer los resultados alcanzados en el Proyecto “Trayectorias migrantes, movilidad y segregación socio territorial en la ciudad de Maldonado. Estigmas y construcciones subjetivas en la segunda aglomeración urbana del Uruguay”, avalado y financiado por el Programa INNI CSIC, Udelar. El mismo contó con dos años de trabajo de campo centrado en una estrategia metodológica de diseño cualitativo y flexible, a través de 26 entrevistas de semiestructuradas a abiertas, lo cual hizo posible reconstruir un total de 11 narrativas biográficas. El área de estudio se concentró en dos asentamientos irregulares (el Barrio Obrero Presidente Kennedy y el Asentamiento Los Eucaliptos) y en las áreas periurbanas del anillo perimetral o cordón urbano, que presentan al día de hoy características de ocupación precaria (diversas áreas del amplio Balneario Buenos Aires) que componen la Aglomeración Maldonado, Punta del Este y San Carlos (AMPESAC). Por otra parte, se abordó la dimensión territorial, gracias a un mapeo de su experiencia urbana, la que evidenció la existencia de barreras socioespaciales crecientes que aumentaran la segregación de estas poblaciones. Se constata la presencia de dinámicas y factores de segregación producidas por falta o escasez de acceso al transporte urbano, la insuficiencia o mala calidad de servicios estatales básicos: salud y educación en los territorios estudiados. Los mismos son más evidentes en los asentamientos Eucaliptus y Kennedy, aunque se presentan también en el Balneario Buenos Aires. Tanto el procesamiento de los datos cualitativos como la triangulación con fuentes secundarias nos muestran como dato significativo la concentración de la pobreza (hogares con necesidades básicas insatisfechas) y experiencias de exclusión y marginación en lo que clásicamente ha sido llamado «cinturón pobre» de la ciudad, lo que confirma un crecimiento urbano en clave de ciudad dualizada. Tanto a través de las observaciones directas como a través de las narrativas recolectadas es posible constatar la escasez o inexistencia de espacios públicos o de uso común, como plazas, canchas, centros comunales, etc. En algunos casos estos aparecen en estado de abandono o agredidos por los propios agentes estatales, como es el caso del Barrio Kennedy, colaborando a una degradación de la convivencia colectiva. En el caso de Los Eucaliptus es nula, produciendo rivalidad y competencia con los barrios vecinos por espacios de esparcimiento o para la actividad colectiva, así como tensiones internas y disputas por el único espacio de uso común existente en un barrio. En el caso del Balneario Buenos Aires, la infraestructura y su mantenimiento no llega a ser construida en diálogo con los vecinos de modo que no es vivida como propia, al tiempo que continúa siendo escasa. Un elemento transversal a las trayectorias analizadas resulta la necesidad de hacerse de una solución socio-habitacional, un «terreno», «un pedazo de tierra», «un techo» que garantice una cierta autonomía o que ponga fin a complejos ciclos de dependencia. Los participantes realizan múltiples esfuerzos, en particular las participantes mujeres por recuperar su capacidad de agencia intentando articular esfuerzos colectivos en la lucha por sus derechos en las organizaciones vecinales. Estos colectivos encuentran importantes dificultades en la lucha por el reconocimiento (Honneth, 1997), la presencia institucional y las políticas presentes en el territorio refuerzan las experiencias de «vulnerabilidad, fragilidad y la inestabilidad» (Merklen, 2005) que los entrevistados acarrean en su herencia intergeneracional de desigualdad y en su relación con el mercado laboral, cuya única oferta es el trabajo inestable y precario. En la lucha de los y las participantes por sus derechos, se destaca el reclamo y organización por el derecho a la «tierra de habitación» y a la vida digna (Vaz Ferreira, 1953). Estos defienden acceder a los derechos sobre la tierra que habitan, en función del marco constitucional existente. Reclaman dignidad -en tanto condiciones de vida- y respeto -en su condición humana- en su lugar, en el que han construido su hábitat. Uno de los hallazgos más significativos de la investigación es que los principales «sentimientos negativos» o de «agravio moral» (Honneth, 1997) no se originan para la mayoría de los migrantes en la interacción social con quienes construyen la identidad local dominante, o los colectivos en situaciones socioeconómicas más ventajosas, sino a través de la violencia estatal, por acción u omisión. Diferentes políticas públicas, en lugar de mitigar la desigualdad y polarización social, la reafirman y potencian, en un territorio signado por una profunda inequidad socioeconómica y socio-habitacional que no ha dejado de agudizarse. Se destacan las actuaciones de funcionarios municipales y departamentales, así como el accionar policial abusivo y desmedido. Este último se muestra como la principal política pública a la hora de enfrentar los efectos de la desigualdad y la fragmentación. Resulta interesante señalar que algunos servicios sociales dejan una huella positiva en las trayectorias de las personas entrevistadas; estos son implementados por equipos interdisciplinarios o a nivel técnico-profesional en el territorio. Sin embargo, su impacto es neutralizado o «barrido» por el avasallamiento y menosprecio que produce en la población de estos barrios, ser tomados como presa de las pugnas entre líderes y caudillos políticos; o por la deslegitimación institucional producida por agentes estatales hostiles, en particular el cuerpo policial que llega a desplegar acciones crueles reñidas con el Estado de Derecho. En la AMPESAC, signada por una geografía de enclave y un modelo de desarrollo basado en el turismo residencial, la cercanía o distancia del eje costero transforman la tenencia de la tierra y la vivienda en el núcleo estructurante de la status o el estigma social. Sin embargo, para los migrantes, los comunes, amplios y verdes así como el contacto ambiente no humano surgen como un elemento indispensable para la vida, y un elemento de recomposición subjetiva ante la violencia y la constricción experimentada, donde los elementos estéticos del ambiente, en sentido amplio, juegan un rol preponderante. Con independencia de los tiempos de permanencia, los migrantes internos mostraron preocupación por la preservación del patrimonio arquitectónico, paisajístico o ambiental de la zona. Pocos años de permanencia resultan suficientes para que las vertiginosas transformaciones territoriales, producidas por el modelo de desarrollo y producción imperante, comiencen lentamente a ser vividas como deterioros en la propia subjetividad y calidad de vida, así como en las oportunidades para las generaciones venideras.

Expone/n

Gerber Comba, Eliane
Facultad de Psicología/CURE. Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Desregulación y decolonización de poblaciones, mercados, territorios e identidades

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝