Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Derivas de la Reducción de Riesgos y Daños en Uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 8

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

Los programas de reducción de daños dirigidos al uso de drogas surgieron a partir de la necesidad de responder de manera más efectiva y humana a los problemas de salud pública asociados al consumo de drogas, en lugar de enfocarse únicamente en la represión y la penalización de los consumidores. Los primeros programas de reducción de daños surgieron en Europa y Australia a finales de la década de 1980, en respuesta al aumento de las enfermedades infecciosas como el VIH y la hepatitis C entre las personas que consumían drogas por vía intravenosa. Estos programas se centraron en la provisión de jeringas limpias y otros insumos estériles para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, así como en la provisión de información y educación sobre el uso seguro de drogas (Romaní, 2005). Esta crisis sanitaria impactó en los objetivos de algunos abordajes que trabajaban con personas usuarias de drogas inyectables, transformando gradualmente las prácticas abstencionistas en prácticas cuyo objetivo primordial era el mantenimiento de la vida de las personas y el mejoramiento de las condiciones de existencia (Dell´Acqua, 2012) El objetivo principal de las políticas de Reducción de Riesgos y Daños (RRDD) es el desarrollar estrategias para atenuar los efectos nocivos que tiene el uso de drogas sobre el sujeto, su entorno y/o su comunidad. Busca impactar en la reducción de los riesgos asociados al consumo, es decir aquellos efectos que no pueden ser atribuidos al consumo de la sustancia en sí, sino los efectos vinculados a aspectos socio-culturales relacionados a su prohibición y el estigma social que experimentan sus consumidores. Uruguay, país pequeño, con una economía dependiente y sin grandes problemas con drogas, se debatía a comienzos del nuevo siglo entre tensiones diversas definidas por la recepción de agendas globales de prevención y RRDD, derivadas del abordaje del VIH, y las obligaciones asumidas en las grandes convenciones específicas de control y represión del tráfico. Los marcos legales e institucionales asociados a los usos de drogas en Uruguay han evidenciado profundas transformaciones en la última década especialmente en lo referido al alcohol, tabaco y cannabis, así como el incipiente debate en torno a la regulación y uso terapéutico de diversos enteógenos y alucinógenos sintéticos. Cómo ejemplo emblemático de estas transformaciones se encuentra la Ley 19.172 que regula la producción, distribución y comercialización de cannabis estableciendo un marco legal e institucional original en el contexto nacional e internacional Este paradigma se ha introducido en el país y ha sido reconocido como una estrategia de abordaje en la temática de drogas, ganando legitimidad e impactando de forma sustancial tanto en las prácticas, políticas y diseño de dispositivos en materia de drogas, estando presente en las Estrategias Nacionales de Drogas, en tanto organizador de las políticas en materia de drogas, desde el año 2005 a la actualidad. En este marco es que, a fines de la primera década de este milenio, toman fuerza los abordajes basados en el paradigma de RRDD en el país, pero con la particularidad de virar su atención de los riesgos estrictamente sanitarios a una perspectiva más integral anclada en los aspectos socio-económicos-culturales. Si bien esta forma de comprensión del fenómeno y su abordaje gradualmente adquieren legitimidad global, por momentos (incluso hoy) parecen ser pensadas desde los discursos hegemónicos como un abordaje alternativo o incluso paliativo. La consideración de las prácticas y programas que existen en ese campo exige revisitar las categorías conceptuales que las nutren y observar atentamente sus múltiples derivas. 

Expone/n

Curbelo Arroqui, Evangelina; Fernández Romar, Juan Enrique
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Políticas y prácticas del cuidado de sí y de los otros

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝