Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Género e identidad profesional docente: Narrativas acerca de ser Maestra en Primera Infancia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 4

Día

  • Miércoles 7 de junio

Hora de inicio

  • 16:30

Hora de finalización

  • 18:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen


La feminización de la profesión docente en los primeros niveles del sistema educativo es un hecho. Su estudio y comprensión se ha entendido dentro de los procesos de construcción de la vida moderna y como consecuencia de la división sexual del trabajo, echando luz sobre los mecanismos por los cuales se ha encomendado a las mujeres las tareas de enseñanza y cuidados de los/as niños/as pequeños/as, tanto dentro del hogar como por fuera. La imagen de la maestra como segunda mamá está aún impregnada en los imaginarios colectivos. Esta idea, producida en los orígenes del magisterio, ha priorizado los aspectos de cuidado por encima de los de aprendizaje y ha reforzado las características que se entienden como naturales al género femenino. La educación en primera infancia se ha visto principalmente afectada por estos estereotipos, observándose la mayor tasa de feminización docente (99,2 %). En el contexto actual de múltiples cambios de la educación en primera infancia, como parte del proceso de fortalecimiento y consolidación de este nivel en el que, las identidades docentes se han visto cuestionadas, propongo interpelar la función maternalizante que se ha instalado sobre las docentes, con el objetivo de comprender cómo las relaciones de género, en tanto relaciones de poder, impactan sobre las representaciones identitarias profesionales de las maestras de Primera Infancia. De este modo, a partir de una perspectiva epistemológica feminista, enmarcada en una metodología cualitativa y a través de las narrativas biográficas, pretendo comprender las atribuciones de género con que narran y representan su identidad profesional las maestras de primera infancia. Propongo como objetivo general: Comprender las atribuciones de género con que narran y representan su identidad profesional, las maestras de Primera Infancia de la ciudad de Montevideo. Los objetivos específicos serán: - Comprender las representaciones que, desde sus experiencias vitales, las docentes han elaborado en torno a su identidad profesional como maestras de Primera Infancia. - Identificar las atribuciones y estereotipos de género, narrados por las maestras, que configuran la identidad profesional docente. - Reconocer los significados que las maestras de Primera Infancia le han atribuido y atribuyen a ser mujer y maestra, en distintos momentos vitales de su formación y profesión. No pretendo dar respuestas concluyentes acerca del tema de estudio. Por el contrario, me propongo dar espacio a relatos de experiencias personales, con que las docentes han representado sus identidades profesionales, identificando los significados que le han atribuido al ser maestra, en distintos momentos vitales de su formación y profesión, co-construyendo colectivamente narrativas acerca del ser mujer y maestra de Primera Infancia. La investigación funcionará como un aporte a la producción académica para el campo de la psicología y la educación, problematizando en torno al cruce género y profesión docente. Tanto los diseños curriculares de la formación magisterial, como las políticas educativas en primera infancia, se verán enriquecidos, ya que permitirá repensar el lugar de las mujeres en la educación de la primera infancia, posibilitando implementar nuevos modos de educar y cuidar, alternativos a los producidos por el modelo patriarcal.

Expone/n

Gramoso, Natalie
Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝